MATRONATACION : ORIGINAL
1960 - MADE IN ARGENTINA
Mientras en el mundo globalizado muchas ocupaciones, oficios y
actividades profesionales han dejado de considerarse valiosos
en el campo laboral, otro es el panorama de la docencia especializada.
El arco educativo es cada vez más amplio y el rol docente
se ejerce hoy con la futura madre, con el recién nacido,
el niño, el joven, el adulto y el anciano.
El nuevo campo de acción, en el caso de la primera infancia,
es atractivo y a la vez delicado porque se trata de la edad más
vulnerable de la vida.
Por eso, nuestros pequeños alumnos merecen máximo
cuidado y responsabilidad profesional porque la posibilidad de
dañarlos esta extremadamente próxima. Esta especialidad,
como tal, avanza un paso más sobre los normales compromisos
docentes. Solamente manteniendo fidelidad a claros principios
se podrá trabajar seriamente.
Al ejercer nuestro rol de educadores nos obligamos a cumplir con
todas las premisas éticas que resguardan la integridad
y salud psíquica y física de la familia por encima
de los pretendidos logros de aprendizaje.
Algunas prácticas inadecuadas ejercidas sobre los bebés
y los niños pequeños nos han impulsado a través
de la tarea periodística, los libros y escritos de base
a reclamar, cada vez más enfáticamente la necesidad
de un código ético compartido que aglutine, más
allá de métodos o técnicas particulares,
a los docentes de la infancia temprana que compartimos la misma
filosofía.
Los profesores más jóvenes y estudiantes de las
disciplinas relacionadas con la educación física
el deporte y la primera infancia desconocen, más frecuentemente
de lo deseado los orígenes en nuestro país y el
extranjero, de la iniciación acuática temprana.
Muchos conceptos que fueron verdaderamente novedosos y originales
al ser postulados, (que causaron controversias y a veces risas
irónicas y sarcásticos comentarios) hoy son aceptados
científicamente en orden internacional.
Con hipótesis nos anticipamos en varias décadas
a cuestiones que hoy día tienen comprobación.
Hemos seleccionado algunos párrafos que provienen de nuestro
pensamiento, de 4 décadas atrás. Sin ser exhaustivos,
intentan poner en relevancia que el ejercicio de Matronatación
es en todo caso, nuestra producción intelectual y experiencia
que expresa un modo de enseñar que ha estado siempre abierta
a los aportes multidisciplinarios cuya única exclusión
esta fundada en la falta de rigor científico.
Con explicitación de las fuentes (disponibles en nuestra
Biblioteca) y su año de producción, los párrafos
que siguen, pueden dar una idea acerca de una línea de
pensamiento cuya apertura permite el aporte de aquellos que en
el camino de su perfeccionamiento han tomado “la posta”
que se inició en 1960 con la Primera Escuela de Natación
para Bebés.
“La naturaleza sigue
en todas las especies un programa casi perfecto. En la relación
padres-hijos este programa se revela propiciando la armonía
de relaciones que en el caso de los humanos tiene particular expresión
en el entendimiento en la díada madre-hijo.
Es la madre la que tiene que cubrir el complejo papel que le permite
decodificar las necesidades del pequeño hijo y satisfacerlas
en consecuencia.
Muy pronto, a veces en minutos u horas, la madre “aprende”
a descubrir con una exactitud casi misteriosa, si el niño
recién nacido tiene hambre, frío, sueño o
esta incómodo en la posición o está sucio
y requiere atención.
Las señales del ser humano en formación constituyen,
de principio, manifestaciones masivas que involucran al tono muscular
de todo el cuerpo y también a la gesticulación.
Han de pasar varios meses para que el ajuste neuro-motor afine
los patrones de movimiento hasta lograr la utilización
discriminada de los grupos musculares. Mientras tanto, las señales
son confusas, a veces mínimas y a veces exageradas.
Nada de esto es un obstáculo para que una madre amorosa
consiga captar la demanda de su hijo.
En Matronatación, al intercambiar con la familia y con
bebés que apenas han perdido su cordón umbilical
se hace imprescindible estudiar para adquirir, en la medida posible
en forma instrumental o técnica, la habilidad que es innata
para las madres de nuestros tiernos alumnos.
El estudio de la lectura corporal que permite advertir los signos
que remiten al bienestar o el malestar psicofísico del
niño, debe ser prolijo y minucioso. A medida que el niño
crece y se desarrolla, las expresiones del llanto y de la risa
que responden a situaciones más o menos visibles, son de
gran ayuda para padres y maestros, mientras la comunicación
llegue a través del lenguaje. No obstante, es fácil
confundir las intenciones del niño cuando no se ha profundizado
lo suficiente en la modalidad evolutiva de los aspectos pre y
para verbales y verbales en la primera etapa cuando no existen
los lazos de sangre o la costumbre de la convivencia. En las primeras
semanas no aparece aún, la sonrisa como “primer organizador
del psiquismo” (Spitz) y el llanto, no tiene aún
las características comunicacionales evidentes que relacionan
causas y efectos y pueden ser, por lo tanto, comprendidas por
cualquier adulto. Por falta de conocimiento muchas personas carecen
de la habilidad que les permitiría establecer con los infantes
muy pequeños un fluido diálogo corporal, sonoro
y gestual que dependen particularmente de los rasgos de inmadurez
normales.
Es bastante común, lamentablemente, que muchas personas
sean incapaces de comunicarse con un niño que aún
no habla, olvidando o desconociendo que la comunicación
comienza intrauterinamente hasta llegar a la fase más evolucionada
que se expresa en el lenguaje humano.” (1980- Tesis doctoral
en Psicología Clínica- Universidad de Belgrano)
“Las comunicaciones
a distancia crecen cada día y los sofisticados sistemas
de la informática nos parecen cosa corriente. Pero la comunicación
muy próxima encuentra graves dificultades y cada vez es
mayor el número de personas que enferman mentalmente.
Los estudiosos conceden a la primera relación natural,
el intercambio armonioso de la madre y el hijo, una alta responsabilidad
en la salud mental futura.”
... “La definitoria influencia de la comunicación
verbal entre el adulto que cuida y el niño que recibe esos
cuidados nos hace reparar en los peligros que entraña el
quebrantamiento de esta relación afectivo-social al ser
transferida de la familia a la institución.
Los canales preverbales y paraverbales se hallan privilegiados
en la primera infancia. Antes de la adquisición simbólica
el lenguaje de los signos corporales, el diálogo tónico,
el intercambio amoroso de la caricia, inciden en la maduración
psicomotora del niño, acompañados del lenguaje verbal
que encontrará, poco a poco, su estructuración.”
(Juegos Gimnásticos para Padres e Hijos; Paidós.1986)
... “Investigando a
fondo en estos temas se logra reconocer el asentimiento o la negación,
a través de las muy diversas actitudes con que un niño
pequeño demuestra su agrado o desagrado, su conformidad
o displacer, y al cabo, su aprobación o negativa a la propuesta
adulta.
Los docentes estudiosos pueden alcanzar el nivel educativo que
haga sencilla la relación entre el especialista que propone
el juego a la familia y la respuesta total que incluye las conductas
infantiles.
La mejor virtud profesional estriba, justamente, en esta habilidad
elaborada que permite comprender a los niños de otras familias.
Se sabe, que los padres entienden al propio hijo pero son, como
el docente no preparado, incapaces de hacer lo mismo con los mensajes
de los hijos ajenos, cuando éstos son muy pequeños”.
(Tesis Doctoral en Sociología. Universidad de Belgrano.1995).
...”Una preocupación
fundamental radica en adecuar el método a la real naturaleza
del educando para lograr dotarlo del máximo de posibilidades
de autodominio emocional y capacidad de desarrollo en el total
de aspectos de la personalidad.
Cuando comencé la experiencia de esta enseñanza
en 1960 fue esa preocupación pedagógica el norte
que marcó la estructuración de los objetivos del
método, y no, la superficial apariencia deportiva de la
actividad que aún hoy 12 años después lleva
las palmas para el asombro de los observadores no avezados.
Se ha comprobado mediante minuciosos estudios de nuestro gabinete
psicopedagògico, que el niño logra, mediante el
dominio de situaciones vitales en el agua, una creciente independencia
que abarca el orden motor y psíquico.
Esta independencia se manifiesta con gran claridad, y es fácil
detectarla en actitudes simples y complejas.
El dominio del cuerpo y de las sensaciones propioceptivas es también
muy desarrollado, pudiendo sin esfuerzo trabajarse los movimientos
finos y detalles de la destreza, desde muy corta edad.
...La base científica del método ha sido siempre
prioridad, dado el delicado material con el que trabajamos. Actualmente
alrededor de 300 pediatras comparten la experiencia, mediante
los chequeos periódicos que realizan a los niños
que controlan durante el aprendizaje.
Un rasgo destacable, es la posibilidad que tiene la madre de participar
activamente en la enseñanza, lo que provoca indudablemente,
un clima alegre y de afectiva interrelación entre la mamá,
el bebé y la profesora”. (1972. Revista Todos Juntos.)
“Aunque en alguna época
se pensaba que la educación motriz temprana era un intento
“snob” e injustificado, hoy se la considera un recurso
válido y serio” (Revista First.1989).
“No es necesario que
la mamá sepa nadar, alcanza con que se sienta feliz de
acompañar a su hijo en la experiencia; su misión
es alentarlo, gratificarlo, abrazarlo y besarlo cada vez que logre
un éxito. Jamás se debe apurar al niño ni
cargarlo de expectativas y ansiedades propias de los grandes.
El objetivo es lograr que para el bebé sea un total placer
permanecer en el agua y desplazarse por ella”
... “El bebé es quien manda y decide con respecto
al momento de tirarse al agua y permanecer en ella. Durante su
experiencia adquiere dominio total del medio acuático y
una destreza corporal y psicológica que no le da ningún
otro deporte. Si las mamás se sienten alegres, bien dispuestas
y amantes de sus hijos, todo resulta gozoso y divertido”(Diario
La Razón.1977).
“Nosotros exponemos
nuestra filosofía de la actividad a través del juego
y la comunicación. Nosotros no queremos campeones. Cada
niño es libre y debe elegir su aproximación al agua.
Cuando los padres y los niños están en la piscina,
ellos son absolutamente libres para hacer lo que quieren ... yo
intervengo eventualmente si alguna cuestión grave está
por ocurrir”.
... “ Los infantes con “handicap” están
en los mismos grupos que los otros niños. No se pone ninguna
dificultad en ello y esto es muy importante para los bebés
y sus padres. En consecuencia nosotros, hemos recibido niños
con patologías muy diversas”.
... “En 1970 yo comenzaba a trabajar con los infantes desde
los 6 meses pero hoy en día nuestra edad inicial es de
los 2 meses”.
... “Trabajamos mucho con la música y pedimos a los
padres que canten a sus hijos porque esto los aproxima mucho a
sus pequeños”.
... “La actividad en la Argentina existe desde 1960 en que
yo realicé una investigación sobre la motricidad
del infante que había ideado para estudiar en ella su relación
con el agua. En principio yo hice mis primeras experiencias en
soledad y después en 1975 contacté con los americanos
pero me di cuenta muy rápidamente que nosotros teníamos
métodos y objetivos muy diferentes entonces preferí
continuar con mi trabajo sin cambiar”.
... “Nosotros proponemos los juegos a los niños dentro
del agua y sobre ella, pero son también los niños
quienes imaginan, quienes crean y hacen sorprender a sus padres”.
... “Yo trabajo con la organización de Pediatría
Argentina y doy igualmente conferencias en la Facultad de Medicina.
Dentro de nuestra escuela tenemos un equipo de tres médicos,
un pediatra, un ginecólogo y un especialista en enfermedades
infecciosas”. (Traducción de la Revista Aquática
de la Fédération Nationale de Natation Préscolaire
(FNNP) 1988 ).
“Nuestra oposición
al condicionamiento como medio para lograr la posición
flotante o la apnea bajo el agua (de corta o prolongada duración)
tiene doble fundamento. El primer fundamento es filosófico.
No estamos de acuerdo con la solicitud de respuestas involuntarias
y por tanto consideramos solo aparentes a los resultados que no
coronan con la participación del entendimiento según
cada nivel evolutivo, y tampoco permiten al sujeto, cambiar una
rutina o crear soluciones personales ante los desafíos
del medio. El segundo fundamento es de orden práctico.
Las conductas condicionadas tienen que ser realimentadas continuamente
a fin de no perder en totalidad o en parte su efectividad como
respuestas “útiles”. Por tanto, son precarias
y peligrosas soluciones en relación a la supervivencia
en el agua, el motivo más comúnmente esgrimido para
justificar el condicionamiento.
Por otra parte aún extinguidas, las conductas condicionadas
dejan huellas incompletas en el sistema neuromotor. Cuando se
intenta abordar otros aprendizajes natatorios, aún años
después, estas huellas con su irrupción inesperada
y voluntariamente difícil de controlar, funcionan como
desgarros antiguos e interfieren en el tejido de los nuevos “patterns”.
Las sesiones de práctica para fijar las conductas condicionadas
van desde los entrenamientos amables hasta las rutinas que se
completan implacablemente a pesar de los llantos, vómitos,
o defecación de los niños.”
... “En tanto otros sistemas procuran la oclusión
bucal como medio de control, la espiración bajo el agua
con la suelta de burbujas es comúnmente paralelo al dominio
de la apnea en nuestro método que intenta favorecer la
inmersión con la boca abierta. Por ello, la risa tiene
el doble valor afectivo y de intercambio respiratorio. El buen
nadador, nada con la boca abierta.
Según hemos observado en la aplicación de algunos
programas de entrenamiento el cierre de la boca no solo propicia
tragar aire, con sus negativos efectos sumados en el caso del
llanto contenido. También refuerza, a nuestro juicio la
tensión corporal, modificando en más el tono muscular
lo que entre otros inconvenientes, causa una visible alteración
en el interjuego mecànico de las contracciones diafragmáticas.
Se hace muy notable en los videos esta alteración provocada
por la contención en apnea forzada, el llanto o el displacer.”
... “ Al final de la clase algunos instructores que utilizan
el condicionamiento reflejo indican la introducción de
los dedos índices y mayor unidos, dentro de la boca y garganta
para que los niños expulsen el aire y agua tragados durante
la práctica.
La faz contraria, de distensión reactiva, se produce por
agotamiento. Así lo muestra el abdomen globuloso de los
lactantes en flotación dorsal, exánimes tras una
larga sesión de gritos y llantos.
La falta de oxígeno como la necesidad compulsiva de retener
la respiración es fuente de angustia de muerte.
La invasión del agua al tracto respiratorio y pulmones
es de gravedad conocida.
La hipoxia tisular es un riesgo inmediato.”
... “La Matronatación es el único método
de los conocidos y presentados mundialmente que propone la inmersión
asistida técnicamente con independencia del cierre de glotis.
Relacionamos el paulatino aumento de la autonomía infantil
con el avance de la corticalización, la comprensión
evolutiva del lenguaje y la experiencia incorporada que permiten
al niño la diferenciación aire-agua.
... “ Proponemos el aprendizaje superior a través
de pasos metodológicos que contemplen siempre las cualidades
típicas del recién nacido, el lactante y el niño
como así también, el potencial humano para el aprendizaje.
... Sugerimos reemplazar con vigilancia adulta responsable el
riesgo de ahogamiento.
... En forma doméstica o bajo la guía de instructores
creemos que quienes no están preparados profesionalmente
y carecen de la serenidad emocional que dan el conocimiento, la
técnica y la experiencia, no deben sumergir a los niños.
En nuestra experiencia, a través de la MATRONATACION hay
ausencia de desbordes emocionales y fisiológicos. Creemos
que esto se debe a la calidez del agua, la constante presencia
del juego y otros niños, la ternura y el diálogo
que proporciona el soporte firme y afectivo de padres y profesores
y también a la satisfacción personal del niño
por los propios logros psicomotores.
Nuestra investigaciòn sobre la relación entre los
estados emocionales, el tono muscular y la función respiratoria
han arrojado una correlación muy estrecha.
Se enseña a los padres a no sobrevalorar las adquisiciones
del infante, interpretando que posee una falsa autonomía,
pues la misma resulta precaria hasta tanto su edad mental no alcance
el pensamiento anticipatorio.
La MATRONATACION constituye un programa familiar que respeta el
“timming” infantil evolutivo y pretende favorecer
los lazos afectivos aumentando educativamente la seguridad familiar
y las habilidades acuáticas.” (28º Congreso
Argentino de Pediatría – 1988).
“El año pasado
recibimos una visita muy importante. Nos visitó el Presidente
del New York Hospital y del Organo de Difusión de la Academia
Americana de Pediatría. Y le hemos escuchado –con
mucho orgullo-afirmar que jamás había visto un trabajo
como el nuestro, que era maravilloso y absolutamente distinto
del que se realiza en los Estados Unidos. (Revista Personas,1992)
“La Academia Americana
de Pediatría, por ejemplo, se pronunció claramente
en contra de las inmersiones de los infantes, realizadas por acciones
adultas agresivas y autoritarias, a despecho del llanto de los
bebés, sus vómitos y descontrol de esfínteres
a causa de la ingesta de agua y la fatiga emocional y física
ocasionada por los llantos e intentos corporales violentos para
salir de manos de los adultos que los sostenían.
Vale la pena distinguir que no todos los modos, sistemas o métodos
de iniciación acuática son iguales.
Matronatación, método holístico que apela
a la integridad humana y al respeto del niño y su familia
en el aprendizaje, abomina del autoritarismo o dirigismo de los
adultos, y articula en el juego y la libertad las propuestas y
consignas que intentan (y lo consiguen) motivar en los niños
respuestas lúdicas y alegres.
El llanto, el malestar psicofísico y la ausencia de bienestar,
conforman un gigantesco “NO” del infante, que se opone
a las prácticas inadecuadas a la que los adultos lo someten.
Hay muchos sistemas en el mundo, que consideran normal el llanto
del niño t temporario su rechazo a las maniobras adultas,
entre ellas la inmersión.
A favor de los niños, insistimos cada vez que no es posible
en que la iniciación acuática para el bebé
ha de ser un espacio de encuentro y disfrute, y el agua siempre
una fiesta.” (Revista SEAE-INFO, España, 1997)
“Si debo responder
en cuanto a la modalidad de funcionamiento de escuelas de otros
países debo decir que están orientadas a distintas
finalidades. La escuela de Colonia (Alemania), por ejemplo, centra
su interés en desarrollar la capacidad deportiva; los rusos
trabajan con chicos incluso en el mar y ponen énfasis en
el desarrollo psicomotriz que promueve la natación. En
España, Estados Unidos y Australia se intenta a través
del aprendizaje precoz de la natación disminuir el alto
porcentaje de niños ahogados por accidentes ocurridos antes
de los dos años.”
... “Nuestra meta es, fundamentalmente, educativa y apunta
al desarrollo total de la personalidad del chico. Nosotros no
pretendemos, de ninguna manera, hacer un bebé-show ni un
campeón precoz de la natación, que asombre a toda
la familia con sus habilidades. Aprender a nadar es tan fácil
como aprender a caminar.”( Revista Para Ti, 1980)
“ Ante intolerables
abusos, en la iniciación acuática de los bebés
y niños pequeños y en un intento, de revertir esta
situación al esclarecer a padres y docentes, formulamos
hoy, Los Derechos del Infante Nadador y su Familia”. (2do.
Congreso Internacional de Actividades Acuáticas, SEAE,
España.1989).
... “ No debe ejercerse
ningún tipo de compulsión sobre la criatura en su
relación con el agua, ya sea dentro de la situación
de aprendizaje o fuera de ella (baño brusco, inmersión
obligada en el mar, pileta muy honda, etc.)
No deben ejercerse al bebé acciones o destrezas para las
cuales no está madurativamente preparado.” (Revista
La Nación. 1981).
... “ Quizás
las diferencias más importantes obedezcan a las características
particulares de los contextos socio-culturales donde hicieron
su aparición los distintos sistemas.
La mayoría de las veces los padres participan de la enseñanza
aunque la metodología aplicada requiera de ellos participación
muy diferente. Un punto discordante plantea el enfoque que cada
profesor hace referido a la afectividad del niño.
Ciertos profesores extranjeros aceptan como natural que el niño
llore durante varias sesiones, lo que a nosotros nos parece no
sólo negativo sino también innecesario. Aquí
otorgamos una significación especial a la protección
psicológica que merece el bebé y a la relación
entre la madre y su hijo como factor dentro del aprendizaje.
Esta apreciación es compartida por las profesoras Diem,
de Alemania, y Hunt, de E.E.U.U., y por el Profesor Vallet, de
Francia” . (Revista Vivir.1981)
“Nosotros tenemos, como
nadie, la posibilidad de educar. Porque aprender no es condicionar.
Aprender es hacer intervenir a la totalidad del ser humano. Es
respetar, es esperar, es acompañar y es amar, fundamentalmente.
Hay, sí; un doble compromiso ético: uno es el que
tenemos hacia la familia y hacia los niños, de un modo
directo, quienes integramos “la causa de los niños”:
somos los padres, los educadores, los psicólogos, los médicos.
La humanidad entera debe abrazar la causa de los niños.
Este se refiere a la ética de las intenciones. El segundo
compromiso se refiere a la ética de los resultados.
Los infantes, además, tienen sus derechos aprobados por
122 países. En los congresos no hay ningún país
representado que no haya aprobado la “Convención
de los Derechos del Niño”.
... “Entonces, tenemos que ser coherentes con la ética
que nosotros mismos aprobamos. No creo que no haya ni en esta
sala ni en ninguna parte del mundo alguien trabajando con un bebé
a quien quiera hacerle daño. Eso, a mí, no me cabe
en la mente. Estoy convencida de que todos los que trabajan con
un niño quieren hacerle un bien. Estoy segura de que se
acercan a la familia y los llevan al agua para hacerles bien.
Yo no creo que nadie quiera dañar a un niño. Sin
embargo poco a poco nos vamos dando cuenta de que podemos dañar
sin querer y que la ética de las intenciones, a veces,
no se corresponde con la ética de los resultados”.
(Cogreso Internacional de Educaciòn Acuàtica,Mexico,1997)
“ Los padres pueden
acompañar el crecimiento de sus hijos desde el juego familiar.
Winnicott dice que no se puede formar un demócrata fuera
de una familia demócrata y la democracia familiar empieza
con la participación de los padres en los juegos. Cuando
no se puede compartir el juego, comienzan las prohibiciones, que
no tienen asidero racional, y las demandas del chico son aplastadas.
Hay que recordar que toda enfermedad mental tiene relación
con enfermedades en el contacto, ya sean de abuso o distancia,
con sus concomitantes de agresión, autoprohibición
y privación de sensaciones corporales y esto tiene su matriz
en la familia”. (Diario Tiempo Argentino.1985).
“Al principio se pensó
equivocadamente en la búsqueda de una nueva raza de bebés
campeones. De esta imagen de éxito falso se pasó
después a otra menos espectacular pero más valiosa:
la de un trabajo profundo, cooperativo y enriquecedor para toda
la familia”.
... “Cantar y bailar en el agua es muy divertido; hemos
logrado que lo hagan padres hasta aquí inhibidos”
... “Los bebés aprendían a nadar con llamativa
destreza, daban vueltas en el agua, practicaban buceo, hacían
juegos sumergidos o en la superficie, cultivaban conductas inteligentes
y abiertas socialmente a otros bebés nadadores. El camino
estaba abierto y solo nos quedaba avanzar”.
... “Los padres tienen hoy la paciencia y la ternura que
antaño llegó a avergonzar a los varones obligados
socialmente a ocultar lágrimas y sonrisas.
En nuestro caso, el aporte paterno a la enseñanza permite
afianzar los vínculos familiares, para que los padres tengan
oportunidad de compartir con los chicos momentos de juego”.
... “La fotografía nos permitió añadir
un importante recurso que ayuda a padres e hijos a retener visualmente
las vivencias subacuáticas más allá del tiempo
de la experiencia”.
... “Diría que lo nuestro es una directa apelación
a la inteligencia. Cuando un bebé se mantiene alerta y
sereno bajo el agua y aún más, cuando es capaz de
jugar y sonreír, hechos muy importantes para su personalidad
están siendo incorporados”(Clarín Revista.1987).
“Quizás sea la
magia del juego, la responsable directa del aprendizaje de Matronatación.
Mientras el niño no ha alcanzado la madurez necesaria para
jugar con otras actividades o deportes, el agua se presenta fácilmente
abordable. Verdaderamente, aprender a nadar jugando, abre las
puertas del maravilloso medio acuático.
... “ Una inteligencia despierta es quizás el logro
más importante en un mundo cuyo contexto exige, cada vez,
más respuestas de adaptación oportunas y veloces.
La computadora cerebral parece funcionar cómoda y adecuadamente
con el servicio de estímulos apropiados para la edad, pero
jamás mediocres. Durante mucho tiempo la inteligencia de
los bebés ha sido desestimada. Las madres lo saben bien.
Son los padres quienes pueden captar mejor la impresionante vivencia
de un logro”.
... “Si los estímulos propuestos al pequeño
le son naturalmente interesantes, los captará y convertirá
en conductas seguras y adaptadas que le permitirán dominar
el medio ambiente que les rodea”. (Revista Baby Club en
Familia.1984).
“ Diferentes técnicas
son utilizadas con cada bebé, pero la madre y juguetes
favoritos son un lazo imprescindible para aprender. Creo que la
relación entre la madre y el hijo se fortalece a través
de las clases de Matronatación”. (Traducción
Copley News Service - E.E.U.U. - 1969).
“Las etapas del aprendizaje
se inician a partir de juegos en el agua”.
... “ La valorización ajustada de las propias posibilidades
motrices convierte al niño en un ser seguro para evitar
accidentes pues al tener dominio de su cuerpo tiene también
conocimiento de los riesgos que corre y una mayor conciencia del
peligro”.
... “Los niños comienzan sus juegos en el agua a
los dos meses de edad”. (Diario Clarín.1982).
“El niño esta
acostumbrado al líquido en su ambiente prenatal; esto,
unido a su poder de imitación y al juego, permite una rápida
adaptación”. (Revista La Nación 1967)
“Yo comencé
trabajando con chicos de 5 años. Y una de las cosas principales
fue ir bajando las edades de a dos meses con grupos piloto; obviamente
un hito importante fue franquear la barrera del año, cosa
que logré 10 años después de haber comenzado.
Otro escalón fue bajar a los 2 meses; eso fue en los años
`80. Y ahí nos quedamos durante 11 años, hasta que
integré el equipo para la investigación del primer
parto acuático que se hizo en la Argentina. Cuando vi el
parto, en el momento en que la criatura se despliega en el agua,
en medio de lágrimas dije: ¡qué estamos haciendo,
perdiendo estos 60 días! Y así comenzamos a trabajar
con recién nacidos. (Revista Personas, 1992)
“El niño no necesita,
en el agua, ambientación alguna. Su adaptación al
medio superará siempre, en nueve meses (nueve lunas), toda
pretensión de ambientación terrestre o aérea.
La superficie de la piel, nuestro órgano sensorial más
extenso (por definición médica), sabe del baño
amniótico y guarda memoria propioceptiva.”
... “El abrazo del útero y la contención de
sus paredes han de ser reemplazados por el dulce y sostenido contacto
de los brazos maternos y paternos.
Corazón a corazón, el agua es conocida desde adentro,
y la memoria de estas sensaciones ligadas a la supervivencia y
el crecimiento no habrá de suprimirse con facilidad ni
en corto tiempo.
El niño no debe adaptarse al agua ni en el agua.”
(Revista Cuerpo y Mente 1994)
“Si durante la gestación
el niño se preparó para nacer físicamente
durante los dos primeros años se prepara para nacer psicológicamente,
alimentado por el amor. La expresión maternal en esta etapa
es fuertemente corporal. El chiquilín necesita de las caricias
y los mimos y desea que le jueguen. A medida que madura el niño
tiene necesidades distintas, aumenta su interés por el
mundo que lo rodea y se va integrando al universo familiar y social.
Se puede afirmar que lo acompañará el amor de mamá
de cero a siempre. (Revista Vosotras.1984).
“En principio hay que
concretar el “concepto nadar”. Por tal, entendemos
que el bebé reconozca, el “medio agua”. Esto
supone también una percepción lo suficientemente
válida de densidad (diferenciando el medio acuático
del aéreo), de profundidad (diferenciándola de la
superficie), de distancia (medida de las propias fuerzas), de
temperatura (probable), de límites (posibilidad de puntos
de apoyo) y de una percepción más amplia y vivencias
en lo que hace a las capacidades de su propio accionar (posiciones,
sensaciones propioceptivas, fuerza, velocidad, resistencia, capacidad
respiratoria).
... “Todos estos conocimientos le ayudan para nadar, vale
decir, para arrojarse voluntariamente al agua, recorrer un camino,
llegar a un destino con apoyo o simplemente, si la altura del
agua lo permite y pueden estar de pie, volver a la verticalidad.”
... “Es notable el desenvolvimiento psico-social que logran
estos chicos, al aumentar su radio de acción psicomotriz
y la gratificante experiencia afectiva que significa compartir
el aprendizaje con su mamá y la oportunidad excepcional
de realizarlo en contacto con compañeritos de juegos a
fines a su edad. Finalmente, la utilización del juego acuático
colectivo e individual le acompañará recreacionalmente
en su vida.”
...”Las nuevas posibilidades de movimiento significan amplias
y gratificantes posibilidades de comunicación con el medio
físico que le rodea y con e l medio humano en el que ahora
se puede desenvolver. Sería suficiente motivo para enseñarles
a nadar tempranamente, las demoledoras estadísticas sobre
la mortalidad infantil por accidente, que asignan un elevadísimo
porcentaje de muerte por asfixia durante el primer año
de vida (23%), y sin ir tan lejos ,a la enorme cantidad de experiencias
traumáticas sufridas por los niños en el agua, desde
la inocente bañaderita, el mar, el río o las piscinas.
En el último Simposio de Pediatría sobre Prevención
y Terapéutica del Accidente en la Infancia (Sociedad Argentina
de Pediatría), se señala con especial énfasis,
que vastan sesenta segundos y diez centímetros de agua
para ahogar a un lactante”. (Revista La Familia Cristiana.1972).
“El chiquito puede
anticiparse en varios sentidos a los logros de la inteligencia
práctica, a la organización de su esquema corporal
y a la entrega social que se nutre de la confianza básica
depositada en los otros. Uno de nuestros maestros en psicoanálisis
– el Dr. Gustavo Dima – fue quien me hizo reflexionar
al llamarle poderosamente la atención la postura corporal
desplegada y la actitud facial serena que presentaban estos pichones
de la raza humana cuando están bajo el agua”. (Revista
Siete Días.1982).
“El hecho de no tener
la oportunidad para jugar con los hijos, en algunos casos por
tener algunas reservas contra lo espontáneo, en otros por
tener poca disposición de tiempo para hacerlo, ha producido
un momentáneo olvido de las formas más simple de
relación con los hijos. La caricia, el contacto estrecho
de un abrazo, el mimo, están postergados”.
... “Muchos padres jóvenes han comenzado a acercarse
a los pediatras y a los especialistas. Ellos necesitan, más
que nunca, darse un permiso de amor”. (Revista Diario Clarín.1984).
“El enfoque educativo
para la primera infancia es decididamente estructural e imprescindiblemente
multidisciplinario.
Sin la integración de los conceptos básicos que
de cada disciplina podemos extraer como pilares de nuestro edificio
pedagógico, el aprendizaje temprano quedaría reducido
a la mera aplicación de técnicas de resultado incierto.
El educador del infante ha de tener en claro su responsabilidad.
Soy abiertamente contraria a la idea facilista de considerar que
poco o nada se sabe de lo que el niño siente o piensa y
que esto autoriza a deducir que el niño puede ser sometido
sin más a cualquier práctica técnica”.
(Los Bebés Nadadores.Paidós.1980).
“Cada una de nuestras
premisas teóricas está doblemente avalada por la
concepción teórica de base y nuestra propia experiencia.
Muchos nos han ayudado conocer y acompañar la evolución
de bebés normales y de aquellos dañados o afectados
por gran diversidad de patologías.
De allí surge nuestra teoría específica.
La misma fue construida a la medida del ser humano respecto de
su crecimiento, maduración y desarrollo. Hace doce años
que se nos la solicita desde otros países para difundirla.
Viajando hemos podido comprobar que algunos sistemas que pretenden
salvar al niño de un posible ahogamiento o volverlo fuerte
frente a la emergencia psicomotriz, son muy dañinos. Sabemos
de daños inmediatos y a distancia provocados por prácticas
sin fundamento.
Las formas coercitivas para lograr la independencia del bebé
en el agua sólo consiguen automatismos precarios y una
falsa seguridad ante el accidente.
Los daños físicos y psicológicos son graves
y variados, observándose: lesión neurológica,
trauma psíquico, lesiones en el oído y disfunciones
respiratorias.
Algunos de estos sistemas se basan en principios conductivistas
(o conductistas) y otros ni siquiera tienen u soporte científico.
Un simple entrenamiento carece, a nuestro juicio, de beneficios
actuales y prospectivos. Los condicionamientos se extinguen si
no son solicitados continuamente y al no considerar la individualidad
del niño y su capacidad de decisión le impide encontrar
soluciones psicomotrices dinámicamente adecuadas a la circunstancias.
En muchos casos los instructores carecen de preparación
académica y, sumada a ello, no hay organismos oficiales
que ejerzan control sobre su accionar.
Muchos entrenadores añaden el uso del salvavidas circular
o los “manguitos” alrededor del brazo. Con ello consiguen
modificar artificialmente el registro neuro-motor de los momentos
útiles en el agua y la posición flotante del cuerpo.
El resultado es negativo para los niños a la hora del verdadero
aprendizaje, ya que deben luchar con los “patterns”
motrices erróneos dificultando la adquisición de
la mecánica eficaz. Psicológicamente adquieren una
falsa e insegura independencia. Muchos se ahogan creyendo tener
colocados los salvavidas.
El dominio respiratorio es un punto crítico dentro del
aprendizaje y requiere de una técnica docente precisa y
cuidadosa para que el bebé logre su autonomía a
partir de experiencias mínimas, sin riesgo ni compromiso
funcional.
El abuso de inmersiones inadecuadas conduce al daño orgánico
y funcional. Implica siempre una injuria psicológica y
un fracaso educacional. No forma parte de nuestro camino pedagógico
la exhibición superficial de la precoz desenvoltura de
los bebés y pequeños nadadores. Entendemos que le
niño aprende jugando. A nadar se aprende jugando. (Este
es lema de la Primera Escuela Argentina de Natación para
Bebés)”. (Revista Educación Física.
1991)
“Una vez más
intentamos, en conjunto, dulcificar el ingreso a las experiencias
iniciales, dotándolas de la compañía adulta
amorosa y responsable, con la obstinada esperanza de contribuir,
desde una formación para la excelencia, a mejorar las interacciones
familiares y, con ello, el futuro del ser humano.
Sabemos también que es cada vez más necesario que
los niños de hoy sean provistos de las máximas oportunidades
para desarrollar su potencial humano y que la reserva de amor,
que en ellos coloquemos, les servirá para defender su salud
e integridad de espíritu cualquiera fuesen las circunstancias
a que les obligue su destino.
Millares de niños sufren y carecen del amor porque no tienen
familia verdadera. Millares de pequeños tienen hambre,
crecen sin juego ni educación y están por lo tanto
condenados a la minusvalía, la discapacidad o la muerte.
Mientras organizaciones mundiales y miles de esforzadas individualidades
tratan de rescatar a aquellos niños de una cruel existencia,
no menos importantes han de ser los obstinados intentos por mejorar
la calidad de vida de los niños que tienen mejores posibilidades,
porque serán, seguramente, quienes podrán revertir
la situación y socorrer a sus semejantes menos afortunados”.
(Juegos Gimnásticos para padres e hijos. Paidós.1986)
“Al explorar la realidad
de las actividades acuáticas tempranas cuyo destinatario
directo es el infante, desde apenas nacido (y aún antes
con las actividades prenatales de su madre) hasta llegados los
5 años, se hace necesario pensar en el poder.
La figura del educador autoritario ha perdido prestigio y espacio
social. Esto constituye un problema de magnitud creciente en las
últimas décadas.
El autoritarismo docente comienza a retroceder con las teorías
de la Escuela Nueva y la Escuela Activa.
La popularidad creciente de los conocimientos psicológicos
apuntalando una pedagogía afectiva y respetuosa de las
capacidades evolutivas de los niños unido a los movimientos
de revisión del rol del educador ha hecho que los mismos
maestros ó profesores busquen estrategias de captación
de la voluntad y el interés de sus alumnos, antes que aplicar
el “antiguo” rol autoritario.
Creo, que hay una correspondencia teórico-empírica
que permite afirmar que si un infante es manipulado contra su
voluntad en pos de objetivos que desconoce, mediante pautas sistemáticas
de condicionamiento sin probabilidad de huir físicamente
de tal situación, esos sistemas pueden caracterizarse como
autoritarios”. (Análisis Crítico de 35 años
de Iniciación Acuática Temprana. Tesis Doctoral
en Sociología. 1995).
“Ante todo quiero pedir
al lector un acto de humildad al que adhiero, para reconocer la
escasez de nuestros conocimientos actuales acerca del niño
pequeño y de la relación materno-filial.
Las diferencias impuestas por las distintas culturas no logran
empañar la identidad del cachorro de la especie humana,
como tampoco los rasgos universales de la maternidad. Ello conduce
a la unificación primaria de la función de la díada
madre-hijo.
Variada es la óptica desde la que se considera al niño
pequeño. Al educador le interesan todos los aportes que
apuntalan su quehacer.
Un esfuerzo especial será necesario para estar al día,
en lo posible, con los avances que desde el campo científico
inciden en los objetivos, programas y métodos propuestos.
(Los Bebés Nadadores.Paidós.1980).
“Nuestra experiencia
ha demostrado, que conociendo adecuadamente las pautas evolutivas
desde el punto de vista psico-físico y utilizando como
adecuado canal de comunicación, la enfática presencia
de la madre, los niños muy pequeños son capaces
de realizar aprendizajes psicomotores tan complejos, como nunca
hubiéramos supuesto en los inicios de la investigación.
El rumbo de la ecuación metodológica cambió,
de una díada preconcebida alumno-profesor, a una tríada
o cuarteto pedagógico según intervinieron en el
aprendizaje ambos padres o sólo la madre del niño”.
(Matronatación Terapéutica para bebés en
desventaja. Editorial Médica Panamericana.1998).
“Hasta veinte años
después de haber comenzado este camino apasionante, no
pensé, no imaginé, que alguien pudiera trabajar
de un modo muy diferente al nuestro. Se me ocurría, que
la única manera de aprender a nadar, era jugando. Y supuse
que los demás también lo harían así.
La Matronatación en tanto método, se hizo famoso.
A mí me pareció divertido.
Fue desde 1988 cuando comencé, por comparación inevitable
a dar a la Matronatación el valor que posee.
No podía creer que en otros lugares del mundo, los bebés
estuvieran tan asustados en sus clases. No podía comprender
por qué “los hacían llorar” como tampoco
entendía la conducta de las madres que no procedían,
quitando al niño de las manos del instructor, cuando lo
veían llorar y pedirles que lo alzaran en brazos.
Poco a poco comprendí que la Matronatación era un
método original. Que lo que a mí me parecía
natural, simple e implícito en aquello de “a nadar
se aprende jugando” no era simple, al menos. (Tesis Doctoral
en Psicología Clínica “Díada Madre-Hijo”.
1980).
“En junio de 1988, en
el “1er. Encuentro Internacional de Actividades Acuáticas
Pre y Postnatales” en Strasbourg, Francia, y respondiendo
a la invitación de la Federación Nacional de Natación
Preescolar Francesa tuve oportunidad de intercambiar, con los
principales creadores de metodologías, opiniones acerca
de los fundamentos y las técnicas que animan nuestros sistemas
de enseñanza.
Como disertantes expusimos ante un auditorio internacional y multidisciplinario,
sobre la filosofía de nuestro trabajo, los objetivos y
la instrumentación de los estímulos.
Respetuosa de las diferencias culturales, de los rasgos políticos
de las naciones y de la idiosincrasia de sus pueblos he tratado
de ubicar el juicio que me merecen otras formas de abordaje pedagógico,
sin excluirlas de su contexto.
Canadá, Polonia, Finlandia, España, Suiza, Francia,
Alemania, Portugal, Brasil y Argentina (a través de mi
participación) han presentado sus modos particulares de
contemplar la iniciación de las actividades acuáticas
del bebé.
Después de este intercambio fructífero, interesante
y generoso, nuestras raíces metodológicas han sido
reafirmadas.
Seguiremos insistiendo, con las palabras de la primera edición,
en la necesidad de respeto, ternura y amor como valores previos
en la relación de los padres con el bebé”.
(Iniciación Acuática para Bebés.Paidós.1991).
... “ En cuanto al balance
sobre nuestro 1er. Congreso Internacional creo que dimos a los
participantes un programa muy variado. Volvería a repetir
el hecho de que expresiones aparentemente contrapuestas puedan
convivir en el contexto de un Congreso. Todas las ideas son parte
de la historia de las actividades acuáticas.
En esta materia no debiera haber sitio para los improvisados.
La cuestión vida-muerte está siempre planteada en
el agua. Cuando uno relee los textos bíblicos y dice “
Dios separó las tierras de las aguas”, se cae en
la cuenta de que esa fue una de las primeras cosas que hizo. Vemos
también al hombre con ganas de ser anfibio, pero lo vemos
a la vez siempre en riesgo por su respiración, por su flotabilidad,
por su capacidad de desplazamiento, por su resistencia. Y ese
riesgo no permite la aventura, porque la improvisación
se paga caro. Cuando no se paga con el accidente, se paga con
el trauma.
El que no trabaja bien con el agua siempre està perjudicando
a alguien. Nunca es inocuo el trabajo en el agua.
Nuestro 1er. Congreso fue también una vidriera para mostrar
que en el país también teníamos muchos profesionales
trabajando seriamente en esta área.
Y también concretamos nuestros deseos de divertirnos sanamente.
Debemos comprender que todos los que trabajamos en el agua somos
parientes muy cercanos unos de otros.
El agua nos une, es decir, nos une a todos los especialistas.”(Revista
Cuerpo y Mente en Deportes.1993).
... “ El aporte del
padre a la enseñanza permite afianzar los`vínculos
familiares porque aprender a nadar en familia significa también
la comprensión, la tolerancia y el soporte afectivo que
solidifican la relación no sólo entre padres e hijos
sino a través de la cooperación y el amor entre
los miembros de la pareja”. (Revista Cuerpo y Mente en Deportes.
1993).
“Cuando en 1960 comenzamos
a enseñar a nadar a los bebés acompañados
por sus padres y muy poco tiempo después a proponerles
juegos gimnásticos, no pensamos, no pensé, que esta
tarea se convertiría en una meta vital, que encontraríamos
seguidores, ni que, con ópticas más o menos diferentes,
otros educadores e investigadores de otros países compartirían
nuestra preocupación. (Juegos Gimnásticos para padres
e hijos. Paidós.1986).
“Los docentes jugando
con los niños en el agua, acompañarán la
terapia específica, intentarán promover la alegría
y el encuentro que mejor vincule o revincule a padres e hijos
desde una nueva óptica totalizadora, integral.
Este libro está dirigido a quienes, generosamente, se esmeran
por reparar el daño que el niño ha recibido, colocando
su saber y estudio constante al servicio responsable de esa reparación.
Nos obligamos a esforzarnos todo lo posible, por ética
personal y por empatía con el niño. Creemos que
los esfuerzos máximos alejan la idea de lo efímero
de la vida y gratifican, justamente, porque la dotan de sentido.
Sólo una concepción holística nos permitirá
ver, más allá de la patología, el valor de
la persona humana”. (Matronatación Terapéutica.Paidós.1998).
HACIA UN CODIGO ETICO COMUN
“La idea central que
presidirá estos cursos en la de tratar al niño como
una unidad, como una totalidad”.
... “Lo importante es realizar todos los esfuerzos para
lograr un chico bien formado, libre, expresivo y dúctil,
trabajando con él en esa época de la vida que psicólogos,
pediatras y educadores reconocen como la fundamental para la futura
personalidad”.
... “El bebé aprende muchas cosas mediante esa relación
gimnasia-Matronatación-juego y redunda en beneficio de
toda la familia porque da a los padres la verdadera dimensión
de lo que significa estar con el hijo, un estar activo y creador”.
(Revista La Nación. 1976)
Las recomendaciones y reflexiones que aquí se escriben,
son el resultado de una larga tarea compartida con niveles de
docentes que participan de nuestras mismas preocupaciones: los
niños, la familia, la educación y el aprendizaje
acuático, y tal como se respetan en la “Carrera de
Especialización en Matronatación para Bebés
y Educación Acuática Infantil. (Escrito de base.
Primera Escuela de Natación para Bebés.1976) .
Esta es la contribución de la Primera Escuela Argentina
de Natación para Bebés y estamos recibiendo aportes
de todo el mundo
Esta propuesta está abierta a las opiniones y adhesiones
de todos los docentes que consideren que la misma es válida
y que, naturalmente, puede ser enriquecida y mejorada.
Las sugerencias serán bien recibidas, directamente en esta
publicación o en nuestro e-mail: info@matronatacion.com.ar
SI QUIERES ALCANZAR TU PERFIL PROFESIONAL
MÁS ALTO TE PROPONEMOS:
*Respeta a tus alumnos, a
tus colegas y a sus ideas, porque te ayudará a respetarte
a ti mismo.
*Al respetar a tus alumnos,
jamás los forzarás a hacer algo que no quieren o
pueda perjudicarlos. Aprenderás a comunicarte con ellos,
a leer en el recién nacido sus expresiones mínimas
y en el niño que ya habla hasta su voz más pequeña.
Esta comprensión depende de la profundidad de tus estudios.
*Los niveles profesionales
para la iniciación acuática temprana son muchos
Para evitar errores serios conviene que te autocontroles utilizando
solo los recursos en que tu fundamentación y técnica
sean absolutamente correctas como en el caso de proponer a la
familia juegos con inmersiones, zambullidas, vueltas y buceo.
*Defiende con tu práctica
cotidiana la observación de los Derechos del Niño
y la Familia y contribuirás a educarlos en el amor y la
libertad.
*Al respetar a tus colegas
cuidarás de su honor y su buen nombre como si fuera el
tuyo y ganarás así la amistad y consideración
de quienes sostienen la misma postura ética.
*Prepárate para ser
un buen profesional en educación desde el comienzo, y mantén
la humildad y el rigor científico. No olvides que todo
conocimiento es provisorio. No caigas en la ingenuidad de pensar
que tus estudios han terminado, ni en la soberbia actitud de aquel
que cree que lo sabe todo.
*Trabaja en conjunto y estimula
tu integración y la formación de equipos multidisciplinarios
que puedan, a su vez, intercambiar con otros grupos fomentando
el perfeccionamiento profesional, el pluralismo y el crecimiento
personal.
*Al respetar las ideas de
los otros, los niños, sus padres, tus colegas, te ejercitarás
para vivir cómodo en el discenso democrático, a
exponer mejor tus argumentos, a fundamentar más sólidamente
y a enriquecerte con los aportes de los demás. Sin embargo,
si dictas clases o progresas basado en estudios anteriores no
dejes de citar los autores que te han permitido evolucionar y
crear.
*Al respetarte a ti mismo,
estarás siempre más cerca de construir y superarte.
Sobre todo, reconocerás el valor de oponerte sin pelear
y de dirigir tu crítica sobre las teorías, los métodos,
los recursos didácticos y las técnicas, y no, sobre
las personas que los sustentan. Ello te permitirá mantener
un dialogo siempre abierto con profesionales que piensan diferente.
*En el camino de tu superación
compite contigo mismo y eso te permitirá por empatía,
potenciarte con el progreso de tus colegas, de tus alumnos y de
otros profesionales.
*Estudia mucho, compara lo
suficiente y reflexiona a menudo al elegir un método y
no permitas que te lo impongan. En adelante podrás construir
tu propio modo de enseñar.
*Compromete tu vida fuertemente
con la vocación que practicas y decidiendo por ti mismo
elige los principios éticos que levantarás como
una bandera.
*Si eres feliz con lo que
haces, puedes trasmitir tu bienestar a las
familias que te confían a sus hijitos.
*Esfuérzate por no
albergar en tu personalidad ni en tu espíritu, sentimientos
negativos, como los celos, la impaciencia o la intolerancia, porque
los bebés y los niños más pequeños,
son sumamente sensibles y perceptivos.
*No aceptes, o resigna, los
honores, los cargos o tareas que aunque aparenten convenientes
atentan contra tus principios.
*Abre tu mente y tu corazón
y esto te colmará de alegría y libertad, alejándote
de la frustración y otorgándote la confianza necesaria
para trabajar, sin pausa, hacia la madurez de tu propio modo de
enseñar y el reconocimiento que mereces.
*Aprende a escuchar y atrévete
a comunicar tus experiencias y opinar con fundamento, aunque tu
camino profesional sea aún breve o limitado. Solamente
dialogando, se aprende a disentir y a concordar. Finalmente hallarás
el criterio personal que te hará crecer.
*Comprende que tú eres
único en tu persona y como profesional. Intenta encontrar
y descubrir cual es tu lugar y el rol que cumplirás. Toda
participación será valiosa en un mundo tan vasto
como lo es el de la educación para la primera infancia,
y donde la niñez del mundo, espera.
*Al intercambiar con otros,
no desvalorices a quien sabe menos. Trata, sin ofender, de entusiasmarlo
en el estudio y al dialogar, recuerda siempre que “muy triste
sería el bosque, si sólo cantaran los pájaros
que lo hacen mejor”.