Profesorado de Educación Física ISEFI
Inicio
Plan de Estudios
Equipo Docente
Eventos
Requisitos/Pases
Instalaciones
Busca tu perfil
Reserva tu vacante
Testimonios
Artículos
Comunicate


MATRONATACION : ORIGINAL 1960 - MADE IN ARGENTINA


Mientras en el mundo globalizado muchas ocupaciones, oficios y actividades profesionales han dejado de considerarse valiosos en el campo laboral, otro es el panorama de la docencia especializada.
El arco educativo es cada vez más amplio y el rol docente se ejerce hoy con la futura madre, con el recién nacido, el niño, el joven, el adulto y el anciano.
El nuevo campo de acción, en el caso de la primera infancia, es atractivo y a la vez delicado porque se trata de la edad más vulnerable de la vida.
Por eso, nuestros pequeños alumnos merecen máximo cuidado y responsabilidad profesional porque la posibilidad de dañarlos esta extremadamente próxima. Esta especialidad, como tal, avanza un paso más sobre los normales compromisos docentes. Solamente manteniendo fidelidad a claros principios se podrá trabajar seriamente.
Al ejercer nuestro rol de educadores nos obligamos a cumplir con todas las premisas éticas que resguardan la integridad y salud psíquica y física de la familia por encima de los pretendidos logros de aprendizaje.
Algunas prácticas inadecuadas ejercidas sobre los bebés y los niños pequeños nos han impulsado a través de la tarea periodística, los libros y escritos de base a reclamar, cada vez más enfáticamente la necesidad de un código ético compartido que aglutine, más allá de métodos o técnicas particulares, a los docentes de la infancia temprana que compartimos la misma filosofía.
Los profesores más jóvenes y estudiantes de las disciplinas relacionadas con la educación física el deporte y la primera infancia desconocen, más frecuentemente de lo deseado los orígenes en nuestro país y el extranjero, de la iniciación acuática temprana.
Muchos conceptos que fueron verdaderamente novedosos y originales al ser postulados, (que causaron controversias y a veces risas irónicas y sarcásticos comentarios) hoy son aceptados científicamente en orden internacional.
Con hipótesis nos anticipamos en varias décadas a cuestiones que hoy día tienen comprobación.
Hemos seleccionado algunos párrafos que provienen de nuestro pensamiento, de 4 décadas atrás. Sin ser exhaustivos, intentan poner en relevancia que el ejercicio de Matronatación es en todo caso, nuestra producción intelectual y experiencia que expresa un modo de enseñar que ha estado siempre abierta a los aportes multidisciplinarios cuya única exclusión esta fundada en la falta de rigor científico.
Con explicitación de las fuentes (disponibles en nuestra Biblioteca) y su año de producción, los párrafos que siguen, pueden dar una idea acerca de una línea de pensamiento cuya apertura permite el aporte de aquellos que en el camino de su perfeccionamiento han tomado “la posta” que se inició en 1960 con la Primera Escuela de Natación para Bebés.

“La naturaleza sigue en todas las especies un programa casi perfecto. En la relación padres-hijos este programa se revela propiciando la armonía de relaciones que en el caso de los humanos tiene particular expresión en el entendimiento en la díada madre-hijo.
Es la madre la que tiene que cubrir el complejo papel que le permite decodificar las necesidades del pequeño hijo y satisfacerlas en consecuencia.
Muy pronto, a veces en minutos u horas, la madre “aprende” a descubrir con una exactitud casi misteriosa, si el niño recién nacido tiene hambre, frío, sueño o esta incómodo en la posición o está sucio y requiere atención.
Las señales del ser humano en formación constituyen, de principio, manifestaciones masivas que involucran al tono muscular de todo el cuerpo y también a la gesticulación.
Han de pasar varios meses para que el ajuste neuro-motor afine los patrones de movimiento hasta lograr la utilización discriminada de los grupos musculares. Mientras tanto, las señales son confusas, a veces mínimas y a veces exageradas.
Nada de esto es un obstáculo para que una madre amorosa consiga captar la demanda de su hijo.
En Matronatación, al intercambiar con la familia y con bebés que apenas han perdido su cordón umbilical se hace imprescindible estudiar para adquirir, en la medida posible en forma instrumental o técnica, la habilidad que es innata para las madres de nuestros tiernos alumnos.
El estudio de la lectura corporal que permite advertir los signos que remiten al bienestar o el malestar psicofísico del niño, debe ser prolijo y minucioso. A medida que el niño crece y se desarrolla, las expresiones del llanto y de la risa que responden a situaciones más o menos visibles, son de gran ayuda para padres y maestros, mientras la comunicación llegue a través del lenguaje. No obstante, es fácil confundir las intenciones del niño cuando no se ha profundizado lo suficiente en la modalidad evolutiva de los aspectos pre y para verbales y verbales en la primera etapa cuando no existen los lazos de sangre o la costumbre de la convivencia. En las primeras semanas no aparece aún, la sonrisa como “primer organizador del psiquismo” (Spitz) y el llanto, no tiene aún las características comunicacionales evidentes que relacionan causas y efectos y pueden ser, por lo tanto, comprendidas por cualquier adulto. Por falta de conocimiento muchas personas carecen de la habilidad que les permitiría establecer con los infantes muy pequeños un fluido diálogo corporal, sonoro y gestual que dependen particularmente de los rasgos de inmadurez normales.
Es bastante común, lamentablemente, que muchas personas sean incapaces de comunicarse con un niño que aún no habla, olvidando o desconociendo que la comunicación comienza intrauterinamente hasta llegar a la fase más evolucionada que se expresa en el lenguaje humano.” (1980- Tesis doctoral en Psicología Clínica- Universidad de Belgrano)

“Las comunicaciones a distancia crecen cada día y los sofisticados sistemas de la informática nos parecen cosa corriente. Pero la comunicación muy próxima encuentra graves dificultades y cada vez es mayor el número de personas que enferman mentalmente.
Los estudiosos conceden a la primera relación natural, el intercambio armonioso de la madre y el hijo, una alta responsabilidad en la salud mental futura.”
... “La definitoria influencia de la comunicación verbal entre el adulto que cuida y el niño que recibe esos cuidados nos hace reparar en los peligros que entraña el quebrantamiento de esta relación afectivo-social al ser transferida de la familia a la institución.
Los canales preverbales y paraverbales se hallan privilegiados en la primera infancia. Antes de la adquisición simbólica el lenguaje de los signos corporales, el diálogo tónico, el intercambio amoroso de la caricia, inciden en la maduración psicomotora del niño, acompañados del lenguaje verbal que encontrará, poco a poco, su estructuración.” (Juegos Gimnásticos para Padres e Hijos; Paidós.1986)

... “Investigando a fondo en estos temas se logra reconocer el asentimiento o la negación, a través de las muy diversas actitudes con que un niño pequeño demuestra su agrado o desagrado, su conformidad o displacer, y al cabo, su aprobación o negativa a la propuesta adulta.
Los docentes estudiosos pueden alcanzar el nivel educativo que haga sencilla la relación entre el especialista que propone el juego a la familia y la respuesta total que incluye las conductas infantiles.
La mejor virtud profesional estriba, justamente, en esta habilidad elaborada que permite comprender a los niños de otras familias. Se sabe, que los padres entienden al propio hijo pero son, como el docente no preparado, incapaces de hacer lo mismo con los mensajes de los hijos ajenos, cuando éstos son muy pequeños”. (Tesis Doctoral en Sociología. Universidad de Belgrano.1995).

...”Una preocupación fundamental radica en adecuar el método a la real naturaleza del educando para lograr dotarlo del máximo de posibilidades de autodominio emocional y capacidad de desarrollo en el total de aspectos de la personalidad.
Cuando comencé la experiencia de esta enseñanza en 1960 fue esa preocupación pedagógica el norte que marcó la estructuración de los objetivos del método, y no, la superficial apariencia deportiva de la actividad que aún hoy 12 años después lleva las palmas para el asombro de los observadores no avezados.
Se ha comprobado mediante minuciosos estudios de nuestro gabinete psicopedagògico, que el niño logra, mediante el dominio de situaciones vitales en el agua, una creciente independencia que abarca el orden motor y psíquico.
Esta independencia se manifiesta con gran claridad, y es fácil detectarla en actitudes simples y complejas.
El dominio del cuerpo y de las sensaciones propioceptivas es también muy desarrollado, pudiendo sin esfuerzo trabajarse los movimientos finos y detalles de la destreza, desde muy corta edad.
...La base científica del método ha sido siempre prioridad, dado el delicado material con el que trabajamos. Actualmente alrededor de 300 pediatras comparten la experiencia, mediante los chequeos periódicos que realizan a los niños que controlan durante el aprendizaje.
Un rasgo destacable, es la posibilidad que tiene la madre de participar activamente en la enseñanza, lo que provoca indudablemente, un clima alegre y de afectiva interrelación entre la mamá, el bebé y la profesora”. (1972. Revista Todos Juntos.)

“Aunque en alguna época se pensaba que la educación motriz temprana era un intento “snob” e injustificado, hoy se la considera un recurso válido y serio” (Revista First.1989).

“No es necesario que la mamá sepa nadar, alcanza con que se sienta feliz de acompañar a su hijo en la experiencia; su misión es alentarlo, gratificarlo, abrazarlo y besarlo cada vez que logre un éxito. Jamás se debe apurar al niño ni cargarlo de expectativas y ansiedades propias de los grandes. El objetivo es lograr que para el bebé sea un total placer permanecer en el agua y desplazarse por ella”
... “El bebé es quien manda y decide con respecto al momento de tirarse al agua y permanecer en ella. Durante su experiencia adquiere dominio total del medio acuático y una destreza corporal y psicológica que no le da ningún otro deporte. Si las mamás se sienten alegres, bien dispuestas y amantes de sus hijos, todo resulta gozoso y divertido”(Diario La Razón.1977).

“Nosotros exponemos nuestra filosofía de la actividad a través del juego y la comunicación. Nosotros no queremos campeones. Cada niño es libre y debe elegir su aproximación al agua. Cuando los padres y los niños están en la piscina, ellos son absolutamente libres para hacer lo que quieren ... yo intervengo eventualmente si alguna cuestión grave está por ocurrir”.
... “ Los infantes con “handicap” están en los mismos grupos que los otros niños. No se pone ninguna dificultad en ello y esto es muy importante para los bebés y sus padres. En consecuencia nosotros, hemos recibido niños con patologías muy diversas”.
... “En 1970 yo comenzaba a trabajar con los infantes desde los 6 meses pero hoy en día nuestra edad inicial es de los 2 meses”.
... “Trabajamos mucho con la música y pedimos a los padres que canten a sus hijos porque esto los aproxima mucho a sus pequeños”.
... “La actividad en la Argentina existe desde 1960 en que yo realicé una investigación sobre la motricidad del infante que había ideado para estudiar en ella su relación con el agua. En principio yo hice mis primeras experiencias en soledad y después en 1975 contacté con los americanos pero me di cuenta muy rápidamente que nosotros teníamos métodos y objetivos muy diferentes entonces preferí continuar con mi trabajo sin cambiar”.
... “Nosotros proponemos los juegos a los niños dentro del agua y sobre ella, pero son también los niños quienes imaginan, quienes crean y hacen sorprender a sus padres”.
... “Yo trabajo con la organización de Pediatría Argentina y doy igualmente conferencias en la Facultad de Medicina. Dentro de nuestra escuela tenemos un equipo de tres médicos, un pediatra, un ginecólogo y un especialista en enfermedades infecciosas”. (Traducción de la Revista Aquática de la Fédération Nationale de Natation Préscolaire (FNNP) 1988 ).

“Nuestra oposición al condicionamiento como medio para lograr la posición flotante o la apnea bajo el agua (de corta o prolongada duración) tiene doble fundamento. El primer fundamento es filosófico. No estamos de acuerdo con la solicitud de respuestas involuntarias y por tanto consideramos solo aparentes a los resultados que no coronan con la participación del entendimiento según cada nivel evolutivo, y tampoco permiten al sujeto, cambiar una rutina o crear soluciones personales ante los desafíos del medio. El segundo fundamento es de orden práctico. Las conductas condicionadas tienen que ser realimentadas continuamente a fin de no perder en totalidad o en parte su efectividad como respuestas “útiles”. Por tanto, son precarias y peligrosas soluciones en relación a la supervivencia en el agua, el motivo más comúnmente esgrimido para justificar el condicionamiento.
Por otra parte aún extinguidas, las conductas condicionadas dejan huellas incompletas en el sistema neuromotor. Cuando se intenta abordar otros aprendizajes natatorios, aún años después, estas huellas con su irrupción inesperada y voluntariamente difícil de controlar, funcionan como desgarros antiguos e interfieren en el tejido de los nuevos “patterns”.
Las sesiones de práctica para fijar las conductas condicionadas van desde los entrenamientos amables hasta las rutinas que se completan implacablemente a pesar de los llantos, vómitos, o defecación de los niños.”
... “En tanto otros sistemas procuran la oclusión bucal como medio de control, la espiración bajo el agua con la suelta de burbujas es comúnmente paralelo al dominio de la apnea en nuestro método que intenta favorecer la inmersión con la boca abierta. Por ello, la risa tiene el doble valor afectivo y de intercambio respiratorio. El buen nadador, nada con la boca abierta.
Según hemos observado en la aplicación de algunos programas de entrenamiento el cierre de la boca no solo propicia tragar aire, con sus negativos efectos sumados en el caso del llanto contenido. También refuerza, a nuestro juicio la tensión corporal, modificando en más el tono muscular lo que entre otros inconvenientes, causa una visible alteración en el interjuego mecànico de las contracciones diafragmáticas.
Se hace muy notable en los videos esta alteración provocada por la contención en apnea forzada, el llanto o el displacer.”
... “ Al final de la clase algunos instructores que utilizan el condicionamiento reflejo indican la introducción de los dedos índices y mayor unidos, dentro de la boca y garganta para que los niños expulsen el aire y agua tragados durante la práctica.
La faz contraria, de distensión reactiva, se produce por agotamiento. Así lo muestra el abdomen globuloso de los lactantes en flotación dorsal, exánimes tras una larga sesión de gritos y llantos.
La falta de oxígeno como la necesidad compulsiva de retener la respiración es fuente de angustia de muerte.
La invasión del agua al tracto respiratorio y pulmones es de gravedad conocida.
La hipoxia tisular es un riesgo inmediato.”
... “La Matronatación es el único método de los conocidos y presentados mundialmente que propone la inmersión asistida técnicamente con independencia del cierre de glotis.
Relacionamos el paulatino aumento de la autonomía infantil con el avance de la corticalización, la comprensión evolutiva del lenguaje y la experiencia incorporada que permiten al niño la diferenciación aire-agua.
... “ Proponemos el aprendizaje superior a través de pasos metodológicos que contemplen siempre las cualidades típicas del recién nacido, el lactante y el niño como así también, el potencial humano para el aprendizaje.
... Sugerimos reemplazar con vigilancia adulta responsable el riesgo de ahogamiento.
... En forma doméstica o bajo la guía de instructores creemos que quienes no están preparados profesionalmente y carecen de la serenidad emocional que dan el conocimiento, la técnica y la experiencia, no deben sumergir a los niños.
En nuestra experiencia, a través de la MATRONATACION hay ausencia de desbordes emocionales y fisiológicos. Creemos que esto se debe a la calidez del agua, la constante presencia del juego y otros niños, la ternura y el diálogo que proporciona el soporte firme y afectivo de padres y profesores y también a la satisfacción personal del niño por los propios logros psicomotores.
Nuestra investigaciòn sobre la relación entre los estados emocionales, el tono muscular y la función respiratoria han arrojado una correlación muy estrecha.
Se enseña a los padres a no sobrevalorar las adquisiciones del infante, interpretando que posee una falsa autonomía, pues la misma resulta precaria hasta tanto su edad mental no alcance el pensamiento anticipatorio.
La MATRONATACION constituye un programa familiar que respeta el “timming” infantil evolutivo y pretende favorecer los lazos afectivos aumentando educativamente la seguridad familiar y las habilidades acuáticas.” (28º Congreso Argentino de Pediatría – 1988).

“El año pasado recibimos una visita muy importante. Nos visitó el Presidente del New York Hospital y del Organo de Difusión de la Academia Americana de Pediatría. Y le hemos escuchado –con mucho orgullo-afirmar que jamás había visto un trabajo como el nuestro, que era maravilloso y absolutamente distinto del que se realiza en los Estados Unidos. (Revista Personas,1992)

“La Academia Americana de Pediatría, por ejemplo, se pronunció claramente en contra de las inmersiones de los infantes, realizadas por acciones adultas agresivas y autoritarias, a despecho del llanto de los bebés, sus vómitos y descontrol de esfínteres a causa de la ingesta de agua y la fatiga emocional y física ocasionada por los llantos e intentos corporales violentos para salir de manos de los adultos que los sostenían.
Vale la pena distinguir que no todos los modos, sistemas o métodos de iniciación acuática son iguales.
Matronatación, método holístico que apela a la integridad humana y al respeto del niño y su familia en el aprendizaje, abomina del autoritarismo o dirigismo de los adultos, y articula en el juego y la libertad las propuestas y consignas que intentan (y lo consiguen) motivar en los niños respuestas lúdicas y alegres.
El llanto, el malestar psicofísico y la ausencia de bienestar, conforman un gigantesco “NO” del infante, que se opone a las prácticas inadecuadas a la que los adultos lo someten.
Hay muchos sistemas en el mundo, que consideran normal el llanto del niño t temporario su rechazo a las maniobras adultas, entre ellas la inmersión.
A favor de los niños, insistimos cada vez que no es posible en que la iniciación acuática para el bebé ha de ser un espacio de encuentro y disfrute, y el agua siempre una fiesta.” (Revista SEAE-INFO, España, 1997)

“Si debo responder en cuanto a la modalidad de funcionamiento de escuelas de otros países debo decir que están orientadas a distintas finalidades. La escuela de Colonia (Alemania), por ejemplo, centra su interés en desarrollar la capacidad deportiva; los rusos trabajan con chicos incluso en el mar y ponen énfasis en el desarrollo psicomotriz que promueve la natación. En España, Estados Unidos y Australia se intenta a través del aprendizaje precoz de la natación disminuir el alto porcentaje de niños ahogados por accidentes ocurridos antes de los dos años.”
... “Nuestra meta es, fundamentalmente, educativa y apunta al desarrollo total de la personalidad del chico. Nosotros no pretendemos, de ninguna manera, hacer un bebé-show ni un campeón precoz de la natación, que asombre a toda la familia con sus habilidades. Aprender a nadar es tan fácil como aprender a caminar.”( Revista Para Ti, 1980)

“ Ante intolerables abusos, en la iniciación acuática de los bebés y niños pequeños y en un intento, de revertir esta situación al esclarecer a padres y docentes, formulamos hoy, Los Derechos del Infante Nadador y su Familia”. (2do. Congreso Internacional de Actividades Acuáticas, SEAE, España.1989).

... “ No debe ejercerse ningún tipo de compulsión sobre la criatura en su relación con el agua, ya sea dentro de la situación de aprendizaje o fuera de ella (baño brusco, inmersión obligada en el mar, pileta muy honda, etc.)
No deben ejercerse al bebé acciones o destrezas para las cuales no está madurativamente preparado.” (Revista La Nación. 1981).

... “ Quizás las diferencias más importantes obedezcan a las características particulares de los contextos socio-culturales donde hicieron su aparición los distintos sistemas.
La mayoría de las veces los padres participan de la enseñanza aunque la metodología aplicada requiera de ellos participación muy diferente. Un punto discordante plantea el enfoque que cada profesor hace referido a la afectividad del niño.
Ciertos profesores extranjeros aceptan como natural que el niño llore durante varias sesiones, lo que a nosotros nos parece no sólo negativo sino también innecesario. Aquí otorgamos una significación especial a la protección psicológica que merece el bebé y a la relación entre la madre y su hijo como factor dentro del aprendizaje.
Esta apreciación es compartida por las profesoras Diem, de Alemania, y Hunt, de E.E.U.U., y por el Profesor Vallet, de Francia” . (Revista Vivir.1981)

“Nosotros tenemos, como nadie, la posibilidad de educar. Porque aprender no es condicionar. Aprender es hacer intervenir a la totalidad del ser humano. Es respetar, es esperar, es acompañar y es amar, fundamentalmente. Hay, sí; un doble compromiso ético: uno es el que tenemos hacia la familia y hacia los niños, de un modo directo, quienes integramos “la causa de los niños”: somos los padres, los educadores, los psicólogos, los médicos. La humanidad entera debe abrazar la causa de los niños. Este se refiere a la ética de las intenciones. El segundo compromiso se refiere a la ética de los resultados.
Los infantes, además, tienen sus derechos aprobados por 122 países. En los congresos no hay ningún país representado que no haya aprobado la “Convención de los Derechos del Niño”.
... “Entonces, tenemos que ser coherentes con la ética que nosotros mismos aprobamos. No creo que no haya ni en esta sala ni en ninguna parte del mundo alguien trabajando con un bebé a quien quiera hacerle daño. Eso, a mí, no me cabe en la mente. Estoy convencida de que todos los que trabajan con un niño quieren hacerle un bien. Estoy segura de que se acercan a la familia y los llevan al agua para hacerles bien. Yo no creo que nadie quiera dañar a un niño. Sin embargo poco a poco nos vamos dando cuenta de que podemos dañar sin querer y que la ética de las intenciones, a veces, no se corresponde con la ética de los resultados”. (Cogreso Internacional de Educaciòn Acuàtica,Mexico,1997)

“ Los padres pueden acompañar el crecimiento de sus hijos desde el juego familiar. Winnicott dice que no se puede formar un demócrata fuera de una familia demócrata y la democracia familiar empieza con la participación de los padres en los juegos. Cuando no se puede compartir el juego, comienzan las prohibiciones, que no tienen asidero racional, y las demandas del chico son aplastadas. Hay que recordar que toda enfermedad mental tiene relación con enfermedades en el contacto, ya sean de abuso o distancia, con sus concomitantes de agresión, autoprohibición y privación de sensaciones corporales y esto tiene su matriz en la familia”. (Diario Tiempo Argentino.1985).

“Al principio se pensó equivocadamente en la búsqueda de una nueva raza de bebés campeones. De esta imagen de éxito falso se pasó después a otra menos espectacular pero más valiosa: la de un trabajo profundo, cooperativo y enriquecedor para toda la familia”.
... “Cantar y bailar en el agua es muy divertido; hemos logrado que lo hagan padres hasta aquí inhibidos”
... “Los bebés aprendían a nadar con llamativa destreza, daban vueltas en el agua, practicaban buceo, hacían juegos sumergidos o en la superficie, cultivaban conductas inteligentes y abiertas socialmente a otros bebés nadadores. El camino estaba abierto y solo nos quedaba avanzar”.
... “Los padres tienen hoy la paciencia y la ternura que antaño llegó a avergonzar a los varones obligados socialmente a ocultar lágrimas y sonrisas.
En nuestro caso, el aporte paterno a la enseñanza permite afianzar los vínculos familiares, para que los padres tengan oportunidad de compartir con los chicos momentos de juego”.
... “La fotografía nos permitió añadir un importante recurso que ayuda a padres e hijos a retener visualmente las vivencias subacuáticas más allá del tiempo de la experiencia”.
... “Diría que lo nuestro es una directa apelación a la inteligencia. Cuando un bebé se mantiene alerta y sereno bajo el agua y aún más, cuando es capaz de jugar y sonreír, hechos muy importantes para su personalidad están siendo incorporados”(Clarín Revista.1987).

“Quizás sea la magia del juego, la responsable directa del aprendizaje de Matronatación. Mientras el niño no ha alcanzado la madurez necesaria para jugar con otras actividades o deportes, el agua se presenta fácilmente abordable. Verdaderamente, aprender a nadar jugando, abre las puertas del maravilloso medio acuático.
... “ Una inteligencia despierta es quizás el logro más importante en un mundo cuyo contexto exige, cada vez, más respuestas de adaptación oportunas y veloces.
La computadora cerebral parece funcionar cómoda y adecuadamente con el servicio de estímulos apropiados para la edad, pero jamás mediocres. Durante mucho tiempo la inteligencia de los bebés ha sido desestimada. Las madres lo saben bien. Son los padres quienes pueden captar mejor la impresionante vivencia de un logro”.
... “Si los estímulos propuestos al pequeño le son naturalmente interesantes, los captará y convertirá en conductas seguras y adaptadas que le permitirán dominar el medio ambiente que les rodea”. (Revista Baby Club en Familia.1984).

“ Diferentes técnicas son utilizadas con cada bebé, pero la madre y juguetes favoritos son un lazo imprescindible para aprender. Creo que la relación entre la madre y el hijo se fortalece a través de las clases de Matronatación”. (Traducción Copley News Service - E.E.U.U. - 1969).

“Las etapas del aprendizaje se inician a partir de juegos en el agua”.
... “ La valorización ajustada de las propias posibilidades motrices convierte al niño en un ser seguro para evitar accidentes pues al tener dominio de su cuerpo tiene también conocimiento de los riesgos que corre y una mayor conciencia del peligro”.
... “Los niños comienzan sus juegos en el agua a los dos meses de edad”. (Diario Clarín.1982).

“El niño esta acostumbrado al líquido en su ambiente prenatal; esto, unido a su poder de imitación y al juego, permite una rápida adaptación”. (Revista La Nación 1967)

“Yo comencé trabajando con chicos de 5 años. Y una de las cosas principales fue ir bajando las edades de a dos meses con grupos piloto; obviamente un hito importante fue franquear la barrera del año, cosa que logré 10 años después de haber comenzado. Otro escalón fue bajar a los 2 meses; eso fue en los años `80. Y ahí nos quedamos durante 11 años, hasta que integré el equipo para la investigación del primer parto acuático que se hizo en la Argentina. Cuando vi el parto, en el momento en que la criatura se despliega en el agua, en medio de lágrimas dije: ¡qué estamos haciendo, perdiendo estos 60 días! Y así comenzamos a trabajar con recién nacidos. (Revista Personas, 1992)

“El niño no necesita, en el agua, ambientación alguna. Su adaptación al medio superará siempre, en nueve meses (nueve lunas), toda pretensión de ambientación terrestre o aérea.
La superficie de la piel, nuestro órgano sensorial más extenso (por definición médica), sabe del baño amniótico y guarda memoria propioceptiva.”
... “El abrazo del útero y la contención de sus paredes han de ser reemplazados por el dulce y sostenido contacto de los brazos maternos y paternos.
Corazón a corazón, el agua es conocida desde adentro, y la memoria de estas sensaciones ligadas a la supervivencia y el crecimiento no habrá de suprimirse con facilidad ni en corto tiempo.
El niño no debe adaptarse al agua ni en el agua.” (Revista Cuerpo y Mente 1994)

“Si durante la gestación el niño se preparó para nacer físicamente durante los dos primeros años se prepara para nacer psicológicamente, alimentado por el amor. La expresión maternal en esta etapa es fuertemente corporal. El chiquilín necesita de las caricias y los mimos y desea que le jueguen. A medida que madura el niño tiene necesidades distintas, aumenta su interés por el mundo que lo rodea y se va integrando al universo familiar y social. Se puede afirmar que lo acompañará el amor de mamá de cero a siempre. (Revista Vosotras.1984).

“En principio hay que concretar el “concepto nadar”. Por tal, entendemos que el bebé reconozca, el “medio agua”. Esto supone también una percepción lo suficientemente válida de densidad (diferenciando el medio acuático del aéreo), de profundidad (diferenciándola de la superficie), de distancia (medida de las propias fuerzas), de temperatura (probable), de límites (posibilidad de puntos de apoyo) y de una percepción más amplia y vivencias en lo que hace a las capacidades de su propio accionar (posiciones, sensaciones propioceptivas, fuerza, velocidad, resistencia, capacidad respiratoria).
... “Todos estos conocimientos le ayudan para nadar, vale decir, para arrojarse voluntariamente al agua, recorrer un camino, llegar a un destino con apoyo o simplemente, si la altura del agua lo permite y pueden estar de pie, volver a la verticalidad.”
... “Es notable el desenvolvimiento psico-social que logran estos chicos, al aumentar su radio de acción psicomotriz y la gratificante experiencia afectiva que significa compartir el aprendizaje con su mamá y la oportunidad excepcional de realizarlo en contacto con compañeritos de juegos a fines a su edad. Finalmente, la utilización del juego acuático colectivo e individual le acompañará recreacionalmente en su vida.”
...”Las nuevas posibilidades de movimiento significan amplias y gratificantes posibilidades de comunicación con el medio físico que le rodea y con e l medio humano en el que ahora se puede desenvolver. Sería suficiente motivo para enseñarles a nadar tempranamente, las demoledoras estadísticas sobre la mortalidad infantil por accidente, que asignan un elevadísimo porcentaje de muerte por asfixia durante el primer año de vida (23%), y sin ir tan lejos ,a la enorme cantidad de experiencias traumáticas sufridas por los niños en el agua, desde la inocente bañaderita, el mar, el río o las piscinas. En el último Simposio de Pediatría sobre Prevención y Terapéutica del Accidente en la Infancia (Sociedad Argentina de Pediatría), se señala con especial énfasis, que vastan sesenta segundos y diez centímetros de agua para ahogar a un lactante”. (Revista La Familia Cristiana.1972).

“El chiquito puede anticiparse en varios sentidos a los logros de la inteligencia práctica, a la organización de su esquema corporal y a la entrega social que se nutre de la confianza básica depositada en los otros. Uno de nuestros maestros en psicoanálisis – el Dr. Gustavo Dima – fue quien me hizo reflexionar al llamarle poderosamente la atención la postura corporal desplegada y la actitud facial serena que presentaban estos pichones de la raza humana cuando están bajo el agua”. (Revista Siete Días.1982).

“El hecho de no tener la oportunidad para jugar con los hijos, en algunos casos por tener algunas reservas contra lo espontáneo, en otros por tener poca disposición de tiempo para hacerlo, ha producido un momentáneo olvido de las formas más simple de relación con los hijos. La caricia, el contacto estrecho de un abrazo, el mimo, están postergados”.
... “Muchos padres jóvenes han comenzado a acercarse a los pediatras y a los especialistas. Ellos necesitan, más que nunca, darse un permiso de amor”. (Revista Diario Clarín.1984).

“El enfoque educativo para la primera infancia es decididamente estructural e imprescindiblemente multidisciplinario.
Sin la integración de los conceptos básicos que de cada disciplina podemos extraer como pilares de nuestro edificio pedagógico, el aprendizaje temprano quedaría reducido a la mera aplicación de técnicas de resultado incierto. El educador del infante ha de tener en claro su responsabilidad.
Soy abiertamente contraria a la idea facilista de considerar que poco o nada se sabe de lo que el niño siente o piensa y que esto autoriza a deducir que el niño puede ser sometido sin más a cualquier práctica técnica”. (Los Bebés Nadadores.Paidós.1980).

“Cada una de nuestras premisas teóricas está doblemente avalada por la concepción teórica de base y nuestra propia experiencia. Muchos nos han ayudado conocer y acompañar la evolución de bebés normales y de aquellos dañados o afectados por gran diversidad de patologías.
De allí surge nuestra teoría específica. La misma fue construida a la medida del ser humano respecto de su crecimiento, maduración y desarrollo. Hace doce años que se nos la solicita desde otros países para difundirla. Viajando hemos podido comprobar que algunos sistemas que pretenden salvar al niño de un posible ahogamiento o volverlo fuerte frente a la emergencia psicomotriz, son muy dañinos. Sabemos de daños inmediatos y a distancia provocados por prácticas sin fundamento.
Las formas coercitivas para lograr la independencia del bebé en el agua sólo consiguen automatismos precarios y una falsa seguridad ante el accidente.
Los daños físicos y psicológicos son graves y variados, observándose: lesión neurológica, trauma psíquico, lesiones en el oído y disfunciones respiratorias.
Algunos de estos sistemas se basan en principios conductivistas (o conductistas) y otros ni siquiera tienen u soporte científico. Un simple entrenamiento carece, a nuestro juicio, de beneficios actuales y prospectivos. Los condicionamientos se extinguen si no son solicitados continuamente y al no considerar la individualidad del niño y su capacidad de decisión le impide encontrar soluciones psicomotrices dinámicamente adecuadas a la circunstancias.
En muchos casos los instructores carecen de preparación académica y, sumada a ello, no hay organismos oficiales que ejerzan control sobre su accionar.
Muchos entrenadores añaden el uso del salvavidas circular o los “manguitos” alrededor del brazo. Con ello consiguen modificar artificialmente el registro neuro-motor de los momentos útiles en el agua y la posición flotante del cuerpo.
El resultado es negativo para los niños a la hora del verdadero aprendizaje, ya que deben luchar con los “patterns” motrices erróneos dificultando la adquisición de la mecánica eficaz. Psicológicamente adquieren una falsa e insegura independencia. Muchos se ahogan creyendo tener colocados los salvavidas.
El dominio respiratorio es un punto crítico dentro del aprendizaje y requiere de una técnica docente precisa y cuidadosa para que el bebé logre su autonomía a partir de experiencias mínimas, sin riesgo ni compromiso funcional.
El abuso de inmersiones inadecuadas conduce al daño orgánico y funcional. Implica siempre una injuria psicológica y un fracaso educacional. No forma parte de nuestro camino pedagógico la exhibición superficial de la precoz desenvoltura de los bebés y pequeños nadadores. Entendemos que le niño aprende jugando. A nadar se aprende jugando. (Este es lema de la Primera Escuela Argentina de Natación para Bebés)”. (Revista Educación Física. 1991)

“Una vez más intentamos, en conjunto, dulcificar el ingreso a las experiencias iniciales, dotándolas de la compañía adulta amorosa y responsable, con la obstinada esperanza de contribuir, desde una formación para la excelencia, a mejorar las interacciones familiares y, con ello, el futuro del ser humano.
Sabemos también que es cada vez más necesario que los niños de hoy sean provistos de las máximas oportunidades para desarrollar su potencial humano y que la reserva de amor, que en ellos coloquemos, les servirá para defender su salud e integridad de espíritu cualquiera fuesen las circunstancias a que les obligue su destino.
Millares de niños sufren y carecen del amor porque no tienen familia verdadera. Millares de pequeños tienen hambre, crecen sin juego ni educación y están por lo tanto condenados a la minusvalía, la discapacidad o la muerte.
Mientras organizaciones mundiales y miles de esforzadas individualidades tratan de rescatar a aquellos niños de una cruel existencia, no menos importantes han de ser los obstinados intentos por mejorar la calidad de vida de los niños que tienen mejores posibilidades, porque serán, seguramente, quienes podrán revertir la situación y socorrer a sus semejantes menos afortunados”. (Juegos Gimnásticos para padres e hijos. Paidós.1986)

“Al explorar la realidad de las actividades acuáticas tempranas cuyo destinatario directo es el infante, desde apenas nacido (y aún antes con las actividades prenatales de su madre) hasta llegados los 5 años, se hace necesario pensar en el poder.
La figura del educador autoritario ha perdido prestigio y espacio social. Esto constituye un problema de magnitud creciente en las últimas décadas.
El autoritarismo docente comienza a retroceder con las teorías de la Escuela Nueva y la Escuela Activa.
La popularidad creciente de los conocimientos psicológicos apuntalando una pedagogía afectiva y respetuosa de las capacidades evolutivas de los niños unido a los movimientos de revisión del rol del educador ha hecho que los mismos maestros ó profesores busquen estrategias de captación de la voluntad y el interés de sus alumnos, antes que aplicar el “antiguo” rol autoritario.
Creo, que hay una correspondencia teórico-empírica que permite afirmar que si un infante es manipulado contra su voluntad en pos de objetivos que desconoce, mediante pautas sistemáticas de condicionamiento sin probabilidad de huir físicamente de tal situación, esos sistemas pueden caracterizarse como autoritarios”. (Análisis Crítico de 35 años de Iniciación Acuática Temprana. Tesis Doctoral en Sociología. 1995).

“Ante todo quiero pedir al lector un acto de humildad al que adhiero, para reconocer la escasez de nuestros conocimientos actuales acerca del niño pequeño y de la relación materno-filial.
Las diferencias impuestas por las distintas culturas no logran empañar la identidad del cachorro de la especie humana, como tampoco los rasgos universales de la maternidad. Ello conduce a la unificación primaria de la función de la díada madre-hijo.
Variada es la óptica desde la que se considera al niño pequeño. Al educador le interesan todos los aportes que apuntalan su quehacer.
Un esfuerzo especial será necesario para estar al día, en lo posible, con los avances que desde el campo científico inciden en los objetivos, programas y métodos propuestos. (Los Bebés Nadadores.Paidós.1980).

“Nuestra experiencia ha demostrado, que conociendo adecuadamente las pautas evolutivas desde el punto de vista psico-físico y utilizando como adecuado canal de comunicación, la enfática presencia de la madre, los niños muy pequeños son capaces de realizar aprendizajes psicomotores tan complejos, como nunca hubiéramos supuesto en los inicios de la investigación.
El rumbo de la ecuación metodológica cambió, de una díada preconcebida alumno-profesor, a una tríada o cuarteto pedagógico según intervinieron en el aprendizaje ambos padres o sólo la madre del niño”. (Matronatación Terapéutica para bebés en desventaja. Editorial Médica Panamericana.1998).

“Hasta veinte años después de haber comenzado este camino apasionante, no pensé, no imaginé, que alguien pudiera trabajar de un modo muy diferente al nuestro. Se me ocurría, que la única manera de aprender a nadar, era jugando. Y supuse que los demás también lo harían así.
La Matronatación en tanto método, se hizo famoso. A mí me pareció divertido.
Fue desde 1988 cuando comencé, por comparación inevitable a dar a la Matronatación el valor que posee.
No podía creer que en otros lugares del mundo, los bebés estuvieran tan asustados en sus clases. No podía comprender por qué “los hacían llorar” como tampoco entendía la conducta de las madres que no procedían, quitando al niño de las manos del instructor, cuando lo veían llorar y pedirles que lo alzaran en brazos.
Poco a poco comprendí que la Matronatación era un método original. Que lo que a mí me parecía natural, simple e implícito en aquello de “a nadar se aprende jugando” no era simple, al menos. (Tesis Doctoral en Psicología Clínica “Díada Madre-Hijo”. 1980).

“En junio de 1988, en el “1er. Encuentro Internacional de Actividades Acuáticas Pre y Postnatales” en Strasbourg, Francia, y respondiendo a la invitación de la Federación Nacional de Natación Preescolar Francesa tuve oportunidad de intercambiar, con los principales creadores de metodologías, opiniones acerca de los fundamentos y las técnicas que animan nuestros sistemas de enseñanza.
Como disertantes expusimos ante un auditorio internacional y multidisciplinario, sobre la filosofía de nuestro trabajo, los objetivos y la instrumentación de los estímulos.
Respetuosa de las diferencias culturales, de los rasgos políticos de las naciones y de la idiosincrasia de sus pueblos he tratado de ubicar el juicio que me merecen otras formas de abordaje pedagógico, sin excluirlas de su contexto.
Canadá, Polonia, Finlandia, España, Suiza, Francia, Alemania, Portugal, Brasil y Argentina (a través de mi participación) han presentado sus modos particulares de contemplar la iniciación de las actividades acuáticas del bebé.
Después de este intercambio fructífero, interesante y generoso, nuestras raíces metodológicas han sido reafirmadas.
Seguiremos insistiendo, con las palabras de la primera edición, en la necesidad de respeto, ternura y amor como valores previos en la relación de los padres con el bebé”. (Iniciación Acuática para Bebés.Paidós.1991).

... “ En cuanto al balance sobre nuestro 1er. Congreso Internacional creo que dimos a los participantes un programa muy variado. Volvería a repetir el hecho de que expresiones aparentemente contrapuestas puedan convivir en el contexto de un Congreso. Todas las ideas son parte de la historia de las actividades acuáticas.
En esta materia no debiera haber sitio para los improvisados.
La cuestión vida-muerte está siempre planteada en el agua. Cuando uno relee los textos bíblicos y dice “ Dios separó las tierras de las aguas”, se cae en la cuenta de que esa fue una de las primeras cosas que hizo. Vemos también al hombre con ganas de ser anfibio, pero lo vemos a la vez siempre en riesgo por su respiración, por su flotabilidad, por su capacidad de desplazamiento, por su resistencia. Y ese riesgo no permite la aventura, porque la improvisación se paga caro. Cuando no se paga con el accidente, se paga con el trauma.
El que no trabaja bien con el agua siempre està perjudicando a alguien. Nunca es inocuo el trabajo en el agua.
Nuestro 1er. Congreso fue también una vidriera para mostrar que en el país también teníamos muchos profesionales trabajando seriamente en esta área.
Y también concretamos nuestros deseos de divertirnos sanamente.
Debemos comprender que todos los que trabajamos en el agua somos parientes muy cercanos unos de otros.
El agua nos une, es decir, nos une a todos los especialistas.”(Revista Cuerpo y Mente en Deportes.1993).

... “ El aporte del padre a la enseñanza permite afianzar los`vínculos familiares porque aprender a nadar en familia significa también la comprensión, la tolerancia y el soporte afectivo que solidifican la relación no sólo entre padres e hijos sino a través de la cooperación y el amor entre los miembros de la pareja”. (Revista Cuerpo y Mente en Deportes. 1993).

“Cuando en 1960 comenzamos a enseñar a nadar a los bebés acompañados por sus padres y muy poco tiempo después a proponerles juegos gimnásticos, no pensamos, no pensé, que esta tarea se convertiría en una meta vital, que encontraríamos seguidores, ni que, con ópticas más o menos diferentes, otros educadores e investigadores de otros países compartirían nuestra preocupación. (Juegos Gimnásticos para padres e hijos. Paidós.1986).

“Los docentes jugando con los niños en el agua, acompañarán la terapia específica, intentarán promover la alegría y el encuentro que mejor vincule o revincule a padres e hijos desde una nueva óptica totalizadora, integral.
Este libro está dirigido a quienes, generosamente, se esmeran por reparar el daño que el niño ha recibido, colocando su saber y estudio constante al servicio responsable de esa reparación.
Nos obligamos a esforzarnos todo lo posible, por ética personal y por empatía con el niño. Creemos que los esfuerzos máximos alejan la idea de lo efímero de la vida y gratifican, justamente, porque la dotan de sentido.
Sólo una concepción holística nos permitirá ver, más allá de la patología, el valor de la persona humana”. (Matronatación Terapéutica.Paidós.1998).


HACIA UN CODIGO ETICO COMUN

“La idea central que presidirá estos cursos en la de tratar al niño como una unidad, como una totalidad”.
... “Lo importante es realizar todos los esfuerzos para lograr un chico bien formado, libre, expresivo y dúctil, trabajando con él en esa época de la vida que psicólogos, pediatras y educadores reconocen como la fundamental para la futura personalidad”.
... “El bebé aprende muchas cosas mediante esa relación gimnasia-Matronatación-juego y redunda en beneficio de toda la familia porque da a los padres la verdadera dimensión de lo que significa estar con el hijo, un estar activo y creador”. (Revista La Nación. 1976)
Las recomendaciones y reflexiones que aquí se escriben, son el resultado de una larga tarea compartida con niveles de docentes que participan de nuestras mismas preocupaciones: los niños, la familia, la educación y el aprendizaje acuático, y tal como se respetan en la “Carrera de Especialización en Matronatación para Bebés y Educación Acuática Infantil. (Escrito de base. Primera Escuela de Natación para Bebés.1976) .
Esta es la contribución de la Primera Escuela Argentina de Natación para Bebés y estamos recibiendo aportes de todo el mundo
Esta propuesta está abierta a las opiniones y adhesiones de todos los docentes que consideren que la misma es válida y que, naturalmente, puede ser enriquecida y mejorada.
Las sugerencias serán bien recibidas, directamente en esta publicación o en nuestro e-mail: info@matronatacion.com.ar


SI QUIERES ALCANZAR TU PERFIL PROFESIONAL MÁS ALTO TE PROPONEMOS:

*Respeta a tus alumnos, a tus colegas y a sus ideas, porque te ayudará a respetarte a ti mismo.

*Al respetar a tus alumnos, jamás los forzarás a hacer algo que no quieren o pueda perjudicarlos. Aprenderás a comunicarte con ellos, a leer en el recién nacido sus expresiones mínimas y en el niño que ya habla hasta su voz más pequeña. Esta comprensión depende de la profundidad de tus estudios.

*Los niveles profesionales para la iniciación acuática temprana son muchos Para evitar errores serios conviene que te autocontroles utilizando solo los recursos en que tu fundamentación y técnica sean absolutamente correctas como en el caso de proponer a la familia juegos con inmersiones, zambullidas, vueltas y buceo.

*Defiende con tu práctica cotidiana la observación de los Derechos del Niño y la Familia y contribuirás a educarlos en el amor y la libertad.

*Al respetar a tus colegas cuidarás de su honor y su buen nombre como si fuera el tuyo y ganarás así la amistad y consideración de quienes sostienen la misma postura ética.

*Prepárate para ser un buen profesional en educación desde el comienzo, y mantén la humildad y el rigor científico. No olvides que todo conocimiento es provisorio. No caigas en la ingenuidad de pensar que tus estudios han terminado, ni en la soberbia actitud de aquel que cree que lo sabe todo.

*Trabaja en conjunto y estimula tu integración y la formación de equipos multidisciplinarios que puedan, a su vez, intercambiar con otros grupos fomentando el perfeccionamiento profesional, el pluralismo y el crecimiento personal.

*Al respetar las ideas de los otros, los niños, sus padres, tus colegas, te ejercitarás para vivir cómodo en el discenso democrático, a exponer mejor tus argumentos, a fundamentar más sólidamente y a enriquecerte con los aportes de los demás. Sin embargo, si dictas clases o progresas basado en estudios anteriores no dejes de citar los autores que te han permitido evolucionar y crear.

*Al respetarte a ti mismo, estarás siempre más cerca de construir y superarte. Sobre todo, reconocerás el valor de oponerte sin pelear y de dirigir tu crítica sobre las teorías, los métodos, los recursos didácticos y las técnicas, y no, sobre las personas que los sustentan. Ello te permitirá mantener un dialogo siempre abierto con profesionales que piensan diferente.

*En el camino de tu superación compite contigo mismo y eso te permitirá por empatía, potenciarte con el progreso de tus colegas, de tus alumnos y de otros profesionales.

*Estudia mucho, compara lo suficiente y reflexiona a menudo al elegir un método y no permitas que te lo impongan. En adelante podrás construir tu propio modo de enseñar.

*Compromete tu vida fuertemente con la vocación que practicas y decidiendo por ti mismo elige los principios éticos que levantarás como una bandera.

*Si eres feliz con lo que haces, puedes trasmitir tu bienestar a las
familias que te confían a sus hijitos.

*Esfuérzate por no albergar en tu personalidad ni en tu espíritu, sentimientos negativos, como los celos, la impaciencia o la intolerancia, porque los bebés y los niños más pequeños, son sumamente sensibles y perceptivos.

*No aceptes, o resigna, los honores, los cargos o tareas que aunque aparenten convenientes atentan contra tus principios.

*Abre tu mente y tu corazón y esto te colmará de alegría y libertad, alejándote de la frustración y otorgándote la confianza necesaria para trabajar, sin pausa, hacia la madurez de tu propio modo de enseñar y el reconocimiento que mereces.

*Aprende a escuchar y atrévete a comunicar tus experiencias y opinar con fundamento, aunque tu camino profesional sea aún breve o limitado. Solamente dialogando, se aprende a disentir y a concordar. Finalmente hallarás el criterio personal que te hará crecer.

*Comprende que tú eres único en tu persona y como profesional. Intenta encontrar y descubrir cual es tu lugar y el rol que cumplirás. Toda participación será valiosa en un mundo tan vasto como lo es el de la educación para la primera infancia, y donde la niñez del mundo, espera.

*Al intercambiar con otros, no desvalorices a quien sabe menos. Trata, sin ofender, de entusiasmarlo en el estudio y al dialogar, recuerda siempre que “muy triste sería el bosque, si sólo cantaran los pájaros que lo hacen mejor”.

 

MATRONATACION: Original 1960 - Made in Argentina :: Profesorado de Educación Física ISEFI
© 2007 :: Todos los derechos reservados

Créditos
Selección de contenidos: Norma Cirigliano
Prensa y difusión: Fernando Velazquez
Fotografía: Sergia Ballini
Web: Gustavo Puglia
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
ISEFI | Instituto Superior de Educación Física Hugo Quinn
Avda del Libertador 7801 (C1429BMX) :: Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel: 4702.3766 / 4785.5565 :: E-mail: info@isefi.com.ar