Profesorado de Educación Física ISEFI
Inicio
Plan de Estudios
Equipo Docente
Eventos
Requisitos/Pases
Instalaciones
Busca tu perfil
Reserva tu vacante
Testimonios
Artículos
Comunicate


SER O NO SER (COMO EL DILEMA DE HAMLET)

Autora: Dra. Patricia Cirigliano

Un método es, en sí mismo, una estructura. Es decir, una organización original de elementos que, por sus relaciones internas (alianzas, jerarquías), no pueden ser alterados o cambiados sin destruir la estructura en que se hallan integrados.
A la hora de descubrir los verdaderos métodos y diferenciarlos de pseudo-estructuras que se presentan como "nuevos métodos", el conocimiento y la agudeza de observación pueden ayudar.
Hay, por supuesto, otro entramado no menos importante que la organización estructural.
Como un telón de fondo, cuyos hilos se entrecruzan sin que se noten, la coherencia del método se pone aprueba cada vez que se cruzan los hilos teóricos (fundamentos, propósitos u objetivos, justificaciones, principios pedagógicos) con los hilos de la didáctica (recursos, abordajes, técnicas, conductas de interacción de padres, alumnos, docentes).

Un método no puede copiar; es o no es
Con su invariable bondad y su extraordinaria capacidad de pedagogo, el profesor Enrique Romero Brest, hijo del fundador del INEF (Instituto Nacional de Educación Física), y su rector durante muchos años, solía honrarnos con su visita a la Primera Escuela Argentina de Natación para Bebés. Caía, como se dice en el campo, sin previo aviso, y compartíamos con mi esposo, Hugo Quinn, encendidas charlas por las que desfilaban los grandes temas de la educación física.
Interesado en la Matronatación, ese interés lo llevó a estar muchas veces junto a la piscina; y le costó, al cabo, tener que escribir el prólogo de mi primer libro, lo cual no terminaré de agradecer.
Fue Romero Brest quien me señaló, primero, los grandes cambios pedagógicos que la Matronatación proponía y que le daban patente de método. "¿Sabe usted -me dijo una vez- que ha sido la primera en 'meter' al profesor de natación en la piscina?" No lo sabía. Sin embargo, en mi carrera en el INEF, toda la enseñanza se realizaba desde afuera aunque, desde el primer día, yo entré al agua con mis pequeños alumnos. Me causa gracia la vieja foto que acompaña la nota (verano de 1960), en la que se hace presente el choque metodológico. Nada tenían que ver entre sí las dos corrientes expresadas subliminalmente en esa foto.
La recién egresada insistía en obedecer la vieja escuela, con el silbato colgado al cuello, como se me había enseñado... pero era inútil dentro del agua, dialogando con un niño en los brazos. Matronatación plantó algunos pilares fundamentales que implicaban e implican notables diferencias con otros métodos y sistemas en el mundo.
Apoyarse en estos pilares y respetar el andamiaje teórico en coincidencia con las prácticas: eso es Matronatación.

He aquí una síntesis de los elementos creativos:
El control pediátrico e higiénico.
La formulación de los Principios pedagógicos para la primera infancia.
La presencia de los padres y el profesor dentro de la piscina.
La investigación sobre las relaciones parento-filiales (madre-hijo; padre-hijo; familia).
La investigación de la motricidad acuática del infante.
La inclusión de las consignas pedagógicas en el juego infantil espontáneo.
La subordinación del deseo del adulto al deseo del infante.
La inclusión del juguete pequeño como auxiliar didáctico.
La inclusión del diálogo y el canto en las clases.
Las técnicas docentes específicas.
El dominio temprano del infante del arte de nadar.
El destierro del llanto y el temor en las clases, para los aprendizajes acuáticos.
La abolición del uso de Botadores.
El debut acuático temprano en brazos del padre (a la 2ª.semana de vida)
La utilización del muñeco-bebé en la enseñanza a los docentes.
La organización de residencias de postgrado.
La adaptación y el control de las instalaciones y su exclusividad (en protección sanitaria y para el correcto desarrollo didáctico).
La cancelación del autoritarismo del docente en la relación educativa.

Ser o no ser (como el dilema de Hamlet) :: Profesorado de Educación Física ISEFI
© 2007 :: Todos los derechos reservados

Créditos
Selección de contenidos: Norma Cirigliano
Prensa y difusión: Fernando Velazquez
Fotografía: Sergia Ballini
Web: Gustavo Puglia
PROFESORADO DE EDUCACION FISICA
ISEFI | Instituto Superior de Educación Física Hugo Quinn
Avda del Libertador 7801 (C1429BMX) :: Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Tel: 4702.3766 / 4785.5565 :: E-mail: info@isefi.com.ar